LA E-RESIDENCE CARD O ID CARD

Malta es Europa pero no es España. Es importante recordar que, como europeos, si bien tenemos libertad de movimiento entre cualquier país de la Unión Europea, NO tenemos libertad de residencia per se, es decir, que si nos queremos quedar legalmente en otro país de la Unión Europea que no sea el nuestro, debemos justificarlo dentro de un plazo estipulado. En el caso de Malta para justificar nuestra residencia y, por lo tanto, permanecer dentro de la legalidad, disponemos de 90 días desde nuestra llegada para solicitar la E-residence card, que digamos que es un equivalente temporal al DNI español para los no malteses que vivimos en la isla. Para obtenerla, debes probar al menos una de las siguientes 4 situaciones:

 

1) Tener contrato legal de trabajo o un justificante de la empresa que te va a contratar.
2) Tener una matrícula en vigor de estudios oficiales (Universidad, escuela oficial o centro reconocido).
3) Estar casado o ser dependiente legal de alguien que ya la tenga.
4) Justificar tu independencia económica aportando un justificante de disposición de 14.000 €.

 

Entre la documentación necesaria para su solicitud, os van a pedir un par de fotografías compulsadas, original y copia del DNI, el contrato de alquiler en el que debe figurar vuestro nombre y el justificante de alguna de las situaciones anteriores.

Estos trámites se hacen en el Evans Building de Valletta, que está en St. Elmo’ Square. No se puede solicitar cita, ni aceptan peticiones online, así que no queda otra que ir allí a hacer cola, por lo que cuanto antes vayáis, mejor que mejor. El horario es aproximadamente de 7:30 – 12:30 de lunes a viernes, pero lo suelen cambiar a menudo, así que tratar de confirmarlo por teléfono antes de ir para curaros en salud y evitaros un madrugón infructuoso. En la página identitymalta.com podréis encontrar toda la información al respecto e incluso descargaros los formularios que se ajusten a vuestro caso. Si todo está bien, en unas 4 semanas recibiréis el aviso para ir a recoger vuestra Eresidence card en el mismo lugar en el que la solicitasteis.

 

Como veis, no es un trámite ni mucho menos sencillo y cuando conozcáis en persona a los funcionarios malteses, aún se os hará más complicado, pero con paciencia y seguramente dos o tres viajes, todo se puede conseguir.

 

¿Vale la pena hacer todo eso para conseguir el dichoso documento? Pues básicamente si vais a quedaros en Malta un mínimo de 6 a 12 meses, no es un tema de si vale la pena o no. Sencillamente es un trámite obligatorio que no aporta más beneficios que estar dentro de la legalidad. Fuera de eso están las situaciones no legales (venirse cobrando el paro sin exportarlo, trabajar sin contrato, etc.) o simplemente la falta de información. Del mismo modo que nadie te obliga a renovar el DNI o el carnet de conducir en España, nadie te va a parar por la calle para pedirte tu e-resindence card. De hecho, hay mucha gente viviendo en Malta sin haberla solicitado, igual que en España con la documentación caducada, pero el desconocimiento de la ley no te exime de su cumplimiento, así que debéis ser conscientes de que, si optáis por no solicitarla, será exclusivamente bajo vuestra propia responsabilidad. Nunca vais a ser ilegales porque siempre seréis ciudadanos europeos, pero si no justificáis vuestra residencia, pasaréis a ser residentes no legales, es decir, que no tendréis acceso a las coberturas a las que tienen derecho los residentes legales (paro, servicios sanitarios, cotizaciones, etc.).

 

Sé que muchas veces al salir de España no sabemos el tiempo que vamos a estar fuera y que, si cualquier trámite burocrático es tedioso, encima hacerlo en otro idioma apetece menos aún, pero mi recomendación es que lo hagáis sí o sí para evitaros cualquier problema.

 

Finalmente, indicaros que los 90 días para justificar la razón por la que vais a permanecer en el país, no es algo exclusivo de Malta, sino que es obligatorio en los 26 países que firmaron el acuerdo Scheng.