MIS 50 CONSEJOS SOBRE LAS ACADEMIAS DE INGLÉS EN MALTA

A todos los que diariamente os pasáis por Que Hacer en Malta, en especial a quienes habéis confiado en nosotros para guiaros porque sois parte de la razón por la que nos levantamos con ilusión día a día, sin olvidarnos de quienes por una razón o por otra no lo habéis hecho porque sois nuestra mejor motivación para seguir aprendiendo y mejorando cada semana.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

1.- Estudiar inglés en casa.

2.- ¿Necesitas estudiar o practicar inglés?

3.- La decisión más importante a la hora de aprender inglés en el extranjero.

4.- ¿Por qué salir al extranjero para aprender inglés?

5.- ¿Cuál es tu nivel de inglés?

6.- ¿Cuáles son las principales opciones disponibles para aprender inglés?

7.- ¿Cuánto tiempo se tarda en aprender inglés?

8.- ¿Cuál es la forma más rápida de aprender inglés?

9.- ¿Cuál es la forma más lenta de aprender inglés?

10.- ¿Cuál es tu disponibilidad para aprender inglés?

11.- Ayudas para aprender inglés en el extranjero.

12.- ¿Cuál es el mejor país para aprender inglés?

13.- El sector de las academias de inglés en Malta.

14.- ¿Cómo son las academias de inglés en Malta?

15.- Abecedario de las academias de inglés en Malta: A

16.- Abecedario de las academias de inglés en Malta: B

17.- Abecedario de las academias de inglés en Malta: C

18.- Abecedario de las academias de inglés en Malta: E

19.- Abecedario de las academias de inglés en Malta: G

20.- Abecedario de las academias de inglés en Malta: I

21.- Abecedario de las academias de inglés en Malta: L

22.- Abecedario de las academias de inglés en Malta: M

23.- Abecedario de las academias de inglés en Malta: N

24.- Abecedario de las academias de inglés en Malta: S

25.- La metodología de enseñanza.

26.- ¿Los profesores en Malta son nativos?

27.- Certificados a la finalización del curso.

28.- ¿Qué acreditaciones deben tener las academias en Malta?

29.- Servicios para los estudiantes.

30.- ¿Cuál es el número máximo legal de alumnos por clase?

31.- ¿Cuál es el número recomendable de alumnos por clase?

32.- ¿Cuándo me subirán de nivel?

33.- Estudiar inglés en temporada baja.

34.- Estudiar inglés en temporada alta.

35.- La VISA para estudiar en Malta.

36.- ¿Cuál es la mejor localización para mi estancia en Malta?

37.- Contratar tu curso de inglés antes de llegar a Malta.

38.- Contratar tu curso de inglés después de llegar a Malta.

39.- Los paquetes de curso de inglés más alojamiento.

40.- ¿Qué me recomiendas para un curso de corta estancia?

41.- ¿Qué me recomiendas para un curso de media o larga estancia?

42.- Las claves para que tu experiencia en el extranjero sea un éxito.

43.- Tu presupuesto para estudiar inglés en el extranjero.

44.- Tus objetivos.

45.- Invierte con cabeza.

46.- Los preparativos.

47.- Tus apoyos en la isla.

48.- Qué hacer durante tu estancia.

49.- Qué hacer después de tu estancia en el extranjero.

50.- Toma tu propia decisión.

INTRODUCCIÓN

Tras el medio centenar de consejos sobre Malta, a los que siguieron otros tantos sobre el trabajo en la isla, llega el momento de cerrar nuestra primera trilogía maltesa con otros 50 consejos a la hora de elegir la academia más adecuada para a aprender inglés a Malta.

Si estás pensando en venir a la isla para vivir, de vacaciones, para trabajar o incluso para practicar inglés en un país extranjero sin necesidad de una academia o profesor particular, tienes a tu disposición los dos primeros libros de esta trilogía «Mis 50 consejos sobre Malta» y «Mis otros 50 consejos sobre el trabajo en Malta«, en los que podrás encontrar información mucho más útil que aquí.

Así que sí, esta vez te hablo a ti, a esa persona que quiere estudiar inglés en Malta y tiene un millón de dudas sobre cómo acertar a la hora de elegir dónde invertir su dinero. Mi misión en esta ocasión será intentar resolver muchas de esas dudas y que emprendas esta aventura con toda la seguridad posible.

A simple vista, parece que cincuenta pueden ser demasiados consejos cuando lo único que una persona quiere saber al respecto es cómo sacarle el máximo partido al tiempo y al dinero que puede o quiere invertir en aprender o mejorar su inglés en el extranjero, pero os puedo asegurar que hay muchos más de 50 factores a tener en cuenta para poder evitar los errores más comunes que se suelen cometer a la hora de elegir la mejor forma de aprender inglés fuera de España.

Si os dais cuenta, hablo de 50 factores para evitar errores y no para acertar en la elección. Si algo he podido aprender en todos estos años dando vueltas por el mundo y sobre todo durante mis última década en esta preciosa isla, es que cada persona es diferente, vive de una manera diferente, siente de un modo diferente y lo que a unos les mola más que rascarse la espalda con un rastrillo, para otros puede convertirse en la mayor de las torturas.

Simplemente todos somos únicos. Por lo tanto de este libro debes quedarte con aquellos consejos que puedan ser útiles para ti. Quizá habrá personas a las que sólo les pueda ser de ayuda uno de ellos y otras a las que todos les puedan parecer pocos.

No os puedo prometer que vaya a ser un libro fácil de leer desde el principio porque antes de entrar en los consejos más personales, debo hablaros de algunos datos, características y aspectos a tener en cuenta a la hora de analizar un sector como el de las academias de inglés en Malta, pero todo esfuerzo tiene su recompensa y hay muchas cosas que debo explicaros previamente para poder entender el por qué de alguno de mis consejos.

Como siempre mi intención es allanaros el camino a aquellas personas que queráis invertir parte de vuestro tiempo en leer este libro, partiendo de la base de que os voy a hablar desde mi punto de vista y que trataré de reflejar la experiencia de centenares de personas que han estado donde seguramente te encuentras tú en este mismo momento.

¿Empezamos?

1.- ESTUDIAR INGLÉS EN CASA.

En cada ciudad española hay un buen número de academias de inglés y no podemos pasar por alto las enormes ventajas que tiene estudiar inglés en España.

Estudiar en tu ciudad significa ahorrarte cientos de euros en vuelos, alojamiento o manutención, además de un sinfín de disgustos, tropezones y frustraciones. Por contra, también te pierdes la parte potencialmente buena de hacer nuevas amistades, practicar inglés de forma natural, vivir una experiencia en el extranjero, etc, etc. pero esta segunda parte es puramente subjetiva y dependerá básicamente de tu actitud, de tu forma de ser y de la suerte que tengas. Lo que sí que es 100% seguro es lo que te comentaba al principio: estudiar en el extranjero cuesta una pasta.

Si partimos de esa base, hay dos preguntas importantes a las que sólo tú podrás responder:
– ¿Voy a poder conseguir una ventaja importante estudiando en el extranjero que no pueda conseguir en España?
– ¿Me va a salir económicamente rentable estudiar en el extranjero?

Sé que puede parecer un poco contradictorio escribir un libro sobre estudiar inglés en el extranjero y que mi primer consejo sea que igual es mejor que te quedes en España, pero este libro va de consejos y uno de los mejores que os puedo dar es que barajéis bien todas las opciones disponibles antes de tomar una decisión precipitada.

2.- ¿NECESITAS ESTUDIAR O PRACTICAR INGLÉS?

Es fundamental tener clara la diferencia entre estudiar y practicar. Básicamente se estudia para aprender y se practica para usar en tu día a día lo que has aprendido estudiando.

¿Se puede aprender sin estudiar? Claro que sí, pero no al mismo ritmo que si existiesen horas de aprendizaje seguidas del estudio posterior de la materia. Puedes intentar aprender informática, fontanería o incluso medicina sin abrir un libro, pero lógicamente el tiempo que te va a llevar aprender a es mucho mayor y la calidad del resultado de tu trabajo no va a ser igual que la de una persona que se ha formado estudiando y practicando.

Si tu búsqueda es rigurosa, encontrarás tan buenas academias de inglés en España como en Inglaterra, Irlanda o Malta, con lo que la diferencia no va a estar en lo que vas a hacer dentro de tu academia, sino en lo que vas a practicar fuera de ella y obviamente fuera de España hay muchas más posibilidades de usar el inglés en la calle de forma cotidiana.

3.- LA DECISIÓN MÁS IMPORTANTE A LA HORA DE APRENDER INGLÉS EN EL EXTRANJERO.

Todo parece indicar que la decisión más importante se toma en ese momento en el que un buen día se te enciende la luz y dices: «me voy al extranjero a estudiar inglés». Lo tienes claro. La decisión está tomada. Ahora sólo hay que elegir cuál va a ser el país afortunado y después decidir si tu presupuesto te da para poder estudiar en una academia, con un profesor particular o por tu cuenta mientras trabajas porque no tienes suficientes ahorros o no quieres invertirlos todos en tu aventura.

Vale, para el carro que te has saltado cuatro etapas. Antes de todo eso hay otras cuantas preguntas que te debes hacer y contestar sinceramente. Si no las tienes en cuenta, la aventura te puede salir mucho más cara de lo que te puedas llegar a imaginar.

Como ya hemos dicho, si la ventaja principal de estudiar inglés en el extranjero es practicar lo aprendido fuera de clase o en tu tiempo libre, pero:
– ¿Qué vas a practicar si tu nivel de inglés es básico o incluso nulo?
– ¿Qué vas a practicar si te da vergüenza relacionarte con gente nueva en inglés?
– ¿Qué vas a practicar si te rodeas de personas que no hablan inglés fuera de clase?
– ¿Qué vas a practicar si trabajas 12 horas y al acabar o incluso en tus días libres estás tan muerto que sólo quieres descansar?

No tener suficientes conocimientos que poner en práctica y/o no aprovechar el tiempo fuera de la academia o del trabajo, son los dos errores más comunes a la hora de salir a estudiar al extranjero. En ambos casos, te recomendaría que estudies unos meses más en España hasta alcanzar un nivel mínimo que te permita poder practicar lo aprendido en otro país y que te facilite poder relacionarte y aprovechar tu tiempo libre.

4.- ¿POR QUÉ SALIR AL EXTRANJERO PARA APRENDER INGLÉS?

Dicen que una persona crece cuando sale de su zona de confort y se enfrenta a situaciones nuevas o a retos diferentes a los que está acostumbrado. Sin embargo, lo que no dicen es que eso es sólo el resultado final de la experiencia (sea buena o mala, finalmente siempre habrá un aprendizaje) pero hasta llegar a ese resultado final, lo que encontrarás durante todo el proceso es un mundo de sentimientos positivos y negativos que vas a disfrutar y a sufrir.

Irte a vivir una temporada a otro país es sin duda una salida de tu zona de confort en toda regla y más si te vienes a aprender un idioma que no dominas porque hay un aspecto básico que incomoda a todo el mundo: no poderse comunicar con otras personas.

Lidiar con la frustración de saber perfectamente qué es lo que quieres decir, pero no podérselo comunicar a la persona que tienes en frente porque habla un idioma que no dominas, es uno de los mayores retos a los que se puede enfrentar una persona y, por lo tanto, una de las mayores oportunidades de crecimiento personal que nos puede ofrecer la vida.

Da igual que tengas 50, 30 o 15 años, sé que eres una persona maravillosa en español, pero en inglés eres tan solo un niño pequeño, así que el desafío está ahí. Arriésgate y enfréntate al reto de ver cómo tu destreza con el inglés va creciendo día a día, pero se consciente de que un niño pequeño no aprende a hablar en un mes.

5.- ¿CUÁL ES TU NIVEL DE INGLÉS?

Todo proyecto necesita un punto de partida y lógicamente en tu reto por aprender inglés, tu punto de partida será el actual nivel de inglés que posees.

Es realmente difícil saber cuál es el punto de partida de cada uno, ya que el nivel de inglés de cada persona depende de dos niveles diferentes (teórico y práctico) que a su vez incluyen cinco conocimientos diferentes.

Empezando por el nivel teórico, hablaríamos de tres conocimientos fundamentales:
– Gramática -> los conocimientos teóricos del funcionamiento del idioma y su vocabulario.
– Escritura -> la capacidad de plasmar esos conocimientos teóricos por escrito.
– Lectura -> la habilidad de entender lo que está escrito en ese idioma.

Hasta aquí no es necesario pronunciar ni una sola palabra en inglés, por lo que incluso una persona que viviese encerrado en una cueva con unos cuantos libros de inglés, podría tener un nivel más que aceptable. Sin embargo, teniendo en cuenta que la finalidad principal de aprender un idioma es poder comunicarse con otras personas que lo hablen, hay otro nivel que es el que realmente va a demostrar en qué fase del aprendizaje estamos: el nivel práctico.

Este nivel práctico se refiere a dos conocimientos básicos:
– Escucha -> la habilidad de aprender y entender cómo otras personas pronuncian cada palabra en inglés.
– Y habla -> tu capacidad de poder reproducir esas palabras con la pronunciación adecuada.

En resumen: una silla con 5 patas.

El problema: que cada pata de nuestra «silla inglesa» tiene un tamaño diferente.

Consejo: no empeñarse en hacer crecer sólo la pata que más nos gusta o la que más necesitamos.

6.- ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES OPCIONES DISPONIBLES PARA APRENDER INGLÉS?

Básicamente hay tres opciones disponibles:
– Aprender por tu cuenta.
– Contratar un profesor particular.
– Apuntarte a una academia.

Si bien es cierto que cada vez hay más medios online para poder estudiar por cuenta propia, personalmente descarto la primera opción porque difícilmente se consigue la suficiente constancia de forma autónoma para poder estudiar un idioma de modo constante. Después de los primeros días de subidón, la fuerza de voluntad se suele ir diluyendo y finalmente a las pocas semanas el resto de nuestras obligaciones diarias y la pereza acaban ocupándonos todo el tiempo que le íbamos a dedicar al estudio por cuenta propia.

Pasando a la segunda, un profesor particular tiene la gran ventaja de ser el sistema más personalizado ya que supone disponer de una persona que se puede centrar en enseñarte y en corregirte de una manera muy cercana. Sin embargo, cuesta encontrar buenos profesores particulares que se puedan ajustar a tus horarios y sobre todo a tu presupuesto, ya que tener a una persona a tu disposición de lunes a viernes, aunque sea un par de horas al día, suele suponer un coste importante que tiende a alejarse del alcance de la mayoría de los bolsillos.

Y la tercera, serían las academias de inglés que se podría decir que tienen tantas ventajas como inconvenientes. Entre las ventajas principales estaría el mejor precio por hora que un profesor particular y una amplia oferta de cursos para poder adaptarse a todos los niveles y opciones, desde cursos de inglés general hasta especializados en negocios. Además, son los lugares ideales para conocer a otras personas interesadas en mejorar su inglés y con quienes poder entablar amistad para poder seguir practicando fuera de las horas de clase, algo que es bastante más complicado en el caso de los profesores particulares. Quizá lo más negativo de las academias de inglés es que raramente podrás elegir a tu profesor y a tus compañeros, por lo que si no te cae bien tu «teacher» y/o no te tocan buenos «classmates», la experiencia puede acabar siendo bastante frustrante.

Que no te caiga bien tu profesor no quiere decir que no sea bueno, simplemente cada uno tenemos unos objetivos y unas necesidades. De hecho, en una misma clase es fácil encontrar a algunos alumnos hablando maravillas de su profesor y a otros diciendo que no vale para nada.

Consejo: tu capacidad de adaptación debe estar por encima de tus gustos personales. No olvides nunca que tu objetivo prioritario es aprender inglés.

7.- ¿CUÁNTO TIEMPO SE TARDA EN APRENDER INGLÉS?

¡DING! ¡La pregunta del millón!

Me acuerdo de la primera vez que le hice a mi profesora particular nativa esa misma pregunta y de su respuesta: «dependiendo del nivel que quieras alcanzar». Pero fue la respuesta a mi segunda pregunta («¿cuánto tiempo tardaré en hablar como tú?») lo que me colocó en mi lugar: «nunca llegarás a hablar inglés como yo». Puede parecer una respuesta un poco borde, de hecho no me caía nada bien, pero fue la persona que más inglés me ha enseñado en mi vida (y también la que más me cobró  )

El tiempo es sin duda el principal problema a la hora de sacar adelante nuestro proyecto de aprender inglés. Si para construir una carretera se necesitasen 1.000 horas de trabajo, os podría decir fácilmente lo que tardaríais en construirla en función de vuestra disponibilidad: – ¿Dos horas al día? -> 500 días.
– ¿Cuatro horas al día? -> 250 días.
– ¿Ocho horas al día? -> 125 días.

Qué fácil, ¿no? Hace años, en uno de mis momentos místicos de crecimiento personal, llegó a mis manos el libro del americano Malcolm Gladwell titulado «Outliers: The Story of Success» en el que defendía su propia teoría de que para convertirse en un experto en cualquier cosa (tocar un instrumento, dominar el ajedrez, aprender un idioma, etc.) una persona debe dedicarle diez mil horas de su vida. Yo creo que no le podría dedicar 10.000 horas a nada, así que entre lo que me dijo mi profesora y lo de las 10.000 horas, descarté lo de llegar a ser un experto en inglés y me quedé con otra frase del libro: «cada hora que le dediques a algo de forma continuada, mejorará tus conocimientos y por tanto tus resultados».

Y estas son las buenas noticias: cada hora que le dediques a aprender inglés de forma continuada, mejorará tus conocimientos y por tanto tus resultados. Pero no me voy a quedar sólo con ese mensaje de ánimo y voy a ir más allá, así que os daré la media de toda la gente cuya evolución hemos podido seguir de primera mano porque han contratado su curso de inglés en Malta con nosotros. Esa media dice que lo que han invertido nuestros estudiantes en subir un nivel son 75 horas.

Más concretamente, analizando los cuatro niveles que habitualmente nos contratáis, la media de evolución es la siguiente:
– De nivel básico (A0) a nivel elemental (A1) -> 62 horas.
– De nivel elemental (A1) a preintermedio (A2) -> 69 horas.
– De nivel preintermedio (A2) a nivel intermedio (B1) -> 81 horas.
– De nivel intermedio (B1) a intermedio alto (B2) -> 85 horas.

Hay que tener en cuenta que las estadísticas son lo que son. Si en mi casa somos dos personas, compramos dos pollos asados y yo me como los dos, las medias estadísticas dirían que si hay dos personas en esta casa y se han comido dos pollos, es porque Sandra se ha comido uno y yo me he comido el otro. Quiero decir con esto, que hemos tenido alumnos que han tardado 40 horas en subir de elemental a preintermedio, pero también hemos tenido otros que han tardado 80, al final todo depende de las cualidades, de la dedicación y de la constancia de cada persona, pero al menos espero que esos datos os puedan servir para poder haceros una idea aproximada y ajustar expectativas.

8.- ¿CUÁL ES LA FORMA MÁS RÁPIDA DE APRENDER INGLÉS?

No cabe duda de que habiendo visto los cinco elementos sobre los que se asienta un idioma, la forma más rápida de aprender inglés es en una buena academia localizada en un país de habla inglesa, ya que cumplirías al mismo tiempo todos los requisitos básicos del aprendizaje:

– Estudiar y trabajar los cinco conocimientos básicos durante las clases (en la academia).

– Practicar esos conocimientos en vuestro día a día (durante tu tiempo libre).

– Y conocer fácilmente a otras personas realmente interesadas en practicar lo aprendido (vuestros compañeros de clase).

9.- ¿CUÁL ES LA FORMA MÁS LENTA DE APRENDER INGLÉS?

La mayoría de las personas que fracasan en su intento de aprender inglés o tardan siglos en conseguirlo, es porque principalmente sólo quieren aprender a hablar inglés y se obsesionan con ello, olvidándose de los otros cuatro conocimientos básicos. El resultado sería el mismo que si los padres se empeñasen en enseñarle a su hijo a hablar y no le obligasen a ir a la escuela a escribir o a leer. Al final aprendería a hablar, pero ¿qué empresa hoy en día contraría a una persona que no sabe ni leer ni escribir?

Yo mismo soy un ejemplo de ese error y es que tras muchos años estudiando inglés en mi etapa de colegio e instituto y más de 20 años viviendo en el extranjero, mi nivel de inglés dista mucho de ser lo brillante que por lógica debería. Siempre me obsesioné con hablar, hablar y hablar y hoy en día puedo hacer negocios internacionales con mi nivel de inglés, pero dudo mucho que mi plan de «aprende inglés hablando en 20 años» sea lo que tú estés buscando en estos momentos.

10.- ¿CUÁL ES TU DISPONIBILIDAD PARA APRENDER INGLÉS?

Hace tres consejos os hablaba sobre cuánto tiempo se tarda en aprender inglés y hacía hincapié en lo de la dedicación continuada. Es por eso que tu disponibilidad es clave para poder marcarte tus objetivos y saber si tu plan de aprender inglés es viable o no.

Si, por ejemplo, tu plan es subir de nivel elemental hasta el nivel intermedio (dos niveles) y usamos las estadísticas a las que me refería anteriormente, necesitarás un curso de unas 150 horas de clase en Malta. Ahora sólo faltaría saber tu disponibilidad:
– ¿4 semanas? -> 7,5 horas de clase al día.
– ¿8 semanas? -> 3,75 horas de clase al día.

Hablaremos de ello más adelante, pero los cursos que habitualmente se ofrecen en las academias de inglés en Malta son o el General English (20 lecciones de 45 minutos a la semana de lunes a viernes) o el Intensive English (de 30 lecciones semanales), es decir, que incluso con el curso intensivo de seis lecciones diarias (4 horas y media al día) es muy poco probable que puedas subir de nivel elemental a intermedio en cuatro semanas, pero es más que factible que puedas hacerlo en ocho metiéndole caña a un General English y prácticamente pan comido si contratas ocho semanas de curso intensivo.

Por supuesto que no se trata sólo de asistir a clase sin más y que también influye tu habilidad con los idiomas, tu trabajo fuera de la escuela y lo en serio que te tomes tu propósito, pero no cabe duda de que si no dispones del tiempo necesario para invertir en tu proyecto, por muy en serio que te lo quieras tomar, aprender un idioma no es algo que se pueda conseguir en un par de meses.

11.- AYUDAS PARA APRENDER INGLÉS EN EL EXTRANJERO.

Las principales ayudas que se pueden solicitar para estudiar inglés en el extranjero suelen ser en forma de becas, siendo las más famosas las becas Erasmus, las becas MECD (antiguas becas MEC) y las becas ARGO.

Erasmus (EuRopean Community Action Scheme for the Mobility of University Students o Plan de Acción de la Comunidad Europea para la Movilidad de Estudiantes Universitarios) es un programa que promueve el intercambio de estudiantes entre universidades europeas. Los países que participan en este programa son los estados miembros de la Unión Europea, además de Islandia, Liechtenstein, Noruega, Suiza, Turquía y Macedonia.

Estas becas pueden tener una duración de tres meses como mínimo hasta un curso completo como máximo y cada universidad tiene acuerdos con distintas universidades europeas, donde se especifican entre otros, el tiempo mínimo y máximo de estancia. Consulta con tu universidad de origen cuáles son las posibilidades y destinos entre los que puedes elegir ya que varían dependiendo de la carrera que estés cursando.

Si te planteas irte de Erasmus, ten en cuenta que la solicitud se debe tramitar con bastantes meses de antelación. En líneas generales, el periodo para optar a una de estas becas comienza a finales de año del curso anterior, es decir, que si por poner un ejemplo quieres estar de Erasmus durante el curso 2037/2038, deberás iniciar los trámites para solicitar tu plaza a finales del 2036. El papeleo puede resultar algo complicado y los plazos son estrictos, así que no olvides dirigirte al Departamento de Relaciones Internacionales de tu facultad para planificar cuándo entregar cada cosa.

Las becas MEC son ayudas que el Ministerio de Educación y Ciencia pone en oferta para estudiantes desde grado infantil hasta universitario en España, con el fin de ayudar a las familias con los gastos de formación de sus hijos. Recientemente se ha unido la sección de deportes a este ministerio, así que es fácil que las encontréis también con el nombre de becas MECD (Ministerio de Educación, Ciencia y Deporte). Entre otros usos aceptados para estas becas, os darán la posibilidad de aprender o mejorar idiomas en el extranjero. Cada curso se otorgan más de 14.000 plazas para este fin, así que si sois previsores y cumplís los requisitos, no dejéis de solicitarla porque os puede suponer una ayuda importante.

El plazo de inscripción varía de un año a otro, pero suele abrirse de mediados de agosto a finales septiembre, así que aprovecha tu oportunidad de estar entre los elegidos. Entre los requisitos principales suelen tener prioridad las rentas familiares que no sobrepasan determinados umbrales y que el expediente académico este por encima de una media alta.

Y nos quedarían las becas ARGO de movilidad para titulados universitarios. Esta beca ofrecida por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte se centra en los jóvenes que ya han terminado sus estudios y buscan una empresa para realizar sus prácticas. «Las Argo» ofrecen una forma diferente de aprender inglés, ya que al haber terminado la carrera tu nivel debe de ser por lo menos decente. Este impulso sirve para que lleves tus conocimientos al ámbito laboral y adquiriendo a la vez soltura con tu inglés.

Se conceden más de 600 ayudas para que podáis disfrutar de prácticas en las mejores empresas del mundo y la duración de estas becas es de 6 meses.

Esta iniciativa se inició en 2014 y finaliza justo este año, pero no te preocupes, tienes hasta el 1 de septiembre de 2017 para entregar tu solicitud. Se conceden 630 ayudas para que disfrutes de las prácticas en las mejores empresas del mundo. La duración de estas becas es de 6 meses.

Y para acabar, debéis saber que a finales del mes de julio, el Ministerio de Educación y Empleo de Malta a través del Directorate for Lifelong Learning & Early School Leavers, ofrece cada año cursos de formación subvencionados por el Gobierno. El plazo de inscripción es de apenas unas pocas semanas, pero tras la fechas de cierre se pueden seguir solicitando las plazas no adjudicadas. Podréis encontrar desde cursos de idiomas (12 lenguas diferentes) hasta cursos de ballet o de flamenco (y no es coña).

Si bien los cursos son gratuitos, hay una tasa administrativa (no reembolsable) que debe abonarse en un único pago con tarjeta de débito o crédito (presencialmente aceptan cheques también) cuya cuantía varía principalmente según la duración del curso (18,63 € para los cursos cortos de 14 semanas o menos y 34,94 € para los cursos de año lectivo de 15 a 32 semanas). Para los cursos especializados de nivel avanzado, esa tasa es un poco mayor, pero vamos, que el curso más caro no llega a 120 € al año, así que son un auténtico chollazo.

12.- ¿CUÁL ES EL MEJOR PAÍS PARA APRENDER INGLÉS?

No voy a tratar el tema de si en Malta el inglés es mejor o peor que en otros países porque es algo de lo que ya os he hablado en «Mis 50 consejos sobre Malta», así que en esta ocasión hablaré sobre las quejas más comunes de los estudiantes españoles en el extranjero. Para ello, dividiré en dos bloques los destinos europeos en los que la lengua de Shakespeare es al menos uno de sus idiomas oficiales: los tradicionales (Reino Unido e Irlanda) y Malta.

Las principales quejas de los españoles en los países tradicionales son el clima, el sol, la falta de horas de luz, la comida, los precios y el alto volumen de españoles.

Las principales quejas de los españoles en Malta son el transporte, los precios y el alto volumen de españoles.

Si te afecta lo del clima, la falta de sol y las pocas horas de luz, lógicamente vente a Malta. Si bien es cierto que aquí el verano no dura 365 días y que en invierno hace rasca como en todos los lados, de marzo a mediados de noviembre la diferencia meteorológica entre los países tradicionales y Malta es descomunal.

Si hablamos del transporte, el servicio público en Malta es al menos cinco veces peor que en los países tradicionales, si bien es cierto que el precio también es cinco veces más barato. Por poner un ejemplo, el abono mensual en Irlanda supera los 150 € al mes y en Malta es gratis una vez que te hagas con tu tarjeta de transporte.

Sobre el volumen de españoles en Malta también hablamos ya en «Mis 50 consejos sobre Malta» del volumen real de «Spanish» en la isla y en cuanto a los precios, no seríamos españoles si no nos quejásemos de los precios vayamos donde vayamos, pero incluso asumiendo que los precios de los alquileres y el ocio fuesen iguales en todos los países (que no lo son), al menos en cuanto a la comida en Malta encontrarás muchos más productos familiares y similares a los nuestros ya que hablamos de un país Mediterráneo.

Sin duda Malta era más barata hace unos años de lo que es ahora, el Euro ha encarecido los precios en toda Europa, el Brexit ha complicado bastante la cosa en el Reino Unido y si hubieses decidido aprender inglés en serio hace 10 años ahora serías bilingüe, pero como ninguna de esas cosas tienen arreglo, lo importante es que sepas que hoy en día elegir Malta sigue siendo la opción calidad-precio más económica y fiable para estudiar inglés en el extranjero.

Sea como sea, si eliges Malta estarás eligiendo un destino cercano, histórico, con 300 días de sol al año, con núcleos muy turísticos y zonas rurales muy tranquilas, con buenas temperaturas durante tres cuartas partes del año, en una isla rodeada de aguas cristalinas y templadas, con tanta fiesta como cultura, dieta mediterránea, precios parejos a los España y una seguridad por sus calles que es muy difícil de encontrar en el resto del mundo.

13.- EL SECTOR DE LAS ACADEMIAS DE INGLÉS EN MALTA.

En sus apenas 300 km², Malta cuenta con más de 40 centros de enseñanza de inglés y si tenemos en cuenta que casi todos están concentrados en la costa Este del país, podríamos decir que en esta isla hay casi más academias que supermercados.

La enseñanza de inglés es sin duda uno de los pilares económicos del país y por lo tanto uno de los sectores más controlados por el Estado, lo que les permite a las academias maltesas presumir de unos estándares de calidad muy altos. No obstante hay de todo como en botica. Unas academias son más modernas que otras, unas son más familiares que otras y, por supuesto, unas son más caras que otras.

Dice la leyenda que el primer estudiante de inglés fue un italiano allá por el 1963. Por valiente que fuese este hombre, creo que vosotros tenéis más mérito si cabe y es que os va a tocar elegir entre una de las muchas academias de inglés que hay en esta isla. Seguro que el italiano no tuvo ese problema.

Resumen rápido de los números de este mercado:

– Casi 80.000 estudiantes llegan a Malta cada año con la intención de darle caña al inglés, de los cuales apenas 4.000 son españoles.

– 46 centros registrados en el ELT (English Language Teaching Council).

– 1.700 profesores certificados, la mayoría de ellos con contratos part-time, de los que el 75% son mujeres.

– Cursos disponibles -> prácticamente todos los centros ofrecen la totalidad de los niveles generales, desde básico hasta avanzado, cursos de preparación para las certificaciones Cambridge, IELTS y TOEFL, así como cursos especializados en negocios y otros fines especiales.

– Servicios adicionales > la mayoría de los centros ofrecen servicios como wifi gratuito o internet, cafeterías, zonas de relajación, televisores, bibliotecas y actividades extraescolares (ya sean propias o subcontratadas).

14.- ¿CÓMO SON LAS ACADEMIAS DE INGLÉS EN MALTA?

Para este consejo, retomaré lo que ya os había comentado en cuanto a las academias en «Mis 50 consejos sobre Malta» ya que hay detalles que hay que tener en cuenta para evitar sorpresas. Uno de ellos es que en Malta se habla de lecciones y no de horas. Me explico. En España por norma general damos por hecho que una lección dura una hora, pero aquí las lecciones son de 45 minutos, así que cuando veáis cursos de 20 lecciones (General English) realmente estaréis contratando 15 horas semanales y cuando veáis cursos intensivos de 30 lecciones (Intensive English) estaréis contratando 22 horas y media a la semana.

Por otro lado, si vuestro nivel es muy básico (A0) y no tuvieran un grupo donde encuadraros, lo que harán será poneros un profesor particular a cambio de reduciros horas de vuestro paquete de lecciones semanales, al menos hasta que consigáis alcanzar un nivel en el que sí que tengan suficiente gente para formar un grupo.

También es bueno saber que la mayoría de las academias comienzan sus cursos los lunes, que es mucho mayor el volumen de cursos que se ofrecen de mañanas y que apenas se ofrecen cursos a partir de las cuatro de la tarde.

En cuanto a las academias en sí, para ir afinando un poco y que sepáis cuál os puede convenir más, nosotros dividimos todas las escuelas de inglés en Malta en cuatro grandes bloques:

1) Academias de prestigio -> son las más caras y basan su venta en la cantidad de alumnos que acogen, sus modernas instalaciones, los reconocimientos obtenidos y que vale la pena pagar más para conseguir más. (sea o no sea verdad)

2) Academias familiares -> estas tratan de diferenciarse de las de prestigio vendiendo una idea más familiar, donde el alumno no es un número, que la puerta del director está siempre abierta para solucionar cualquier problema y que menos alumnos suponen mejor atención para cada uno de ellos.

3) Academias vacacionales -> venden su concepto de inglés acompañado por una amplia variedad de actividades sociales y festivas, con el fin de que el estudiante no sólo aprenda inglés sino que además disfrute de una estancia en Malta para recordar el resto de su vida.

(prepara la cartera porque cobran las actividades a precio de spa deluxe).

4) Academias de inmersión -> estas son todo lo contrario que las vacacionales. Su idea es tratar de alejar en lo posible a sus estudiantes de la fiesta y de las distracciones. Para ello se sitúan en núcleos lo más lejanos posible de las zonas «peligrosas» de ocio, con el fin de que el estudiante pueda sumergirse en un entorno educativo y nativo, en el que su aprendizaje sea mucho más adecuado y acelerado.

Aquí es donde podréis ir empezando a ver cuál es el perfil que os puede interesar más. Cada uno sabéis si sois buenos o no tan buenos estudiantes, si necesitáis una atención más personalizada u os interesan más las grandes firmas de renombre, si queréis estar más aislados del mundanal ruido o cerquita de todo el jolgorio alcohólico-festivo, pero antes de pensar en la zona en la que vais a vivir, os recomendaría centraros en el objetivo principal que perseguís y qué academia os puede ofrecer lo que más se ajuste a vuestros gustos (edad media de los alumnos, programas deportivos si os gusta el deporte, piscina privada, clases extraescolares temáticas gratuitas, etc.).

Supeditar la academia que vais a elegir a la zona en la que os han dicho que hay más ambiente, es un pedazo de error como la copa de un pino. Ya sabéis que las dimensiones de la isla son bastante reducidas, así que no te costará nada moverte con tus amistades de la academia los días libres para recorrer Malta o aprovechar a llevártelos de fiesta en tus noches locas, pero venir aquí para estudiar inglés y pensar en primer lugar en qué zona te lo vas a pasar mejor, es en sí una contradicción de libro.

Para centrar un poco más el tema y, como el mejor consejo que os puedo dar es que estéis lo más informados que sea posible, voy a dedicar los próximos consejos para haceros un amplio abecedario con las academias de inglés en Malta.

15.- ABECEDARIO DE LAS ACADEMIAS DE INGLÉS EN MALTA: A

ACE ENGLISH MALTA -> dicen que los últimos serán los primeros y en este caso, la primera academia de la que os voy a hablar es una de las últimas que ha abierto sus puertas en Malta (2013). Es por tanto de las más jóvenes, pero está perfectamente adaptada a las nuevas exigencias tecnológicas. Está situada en St. Julians – Paceville en el centro comercial Bay Street y en nuestra división particular la tenemos catalogada a mitad de camino entre academia de prestigio y vacacional.

ALPHA SCHOOL OF ENGLISH -> fundada en 1991, se encuentra en St. Paul’s Bay, una zona tranquila y propicia para dedicarse a aprender de forma tranquila y adecuada, aunque los años no pasan en balde y realmente necesita una buena actualización en todos los sentidos. También estaría dentro de nuestras academias familiares.

AM LANGUAGE STUDIO -> es una de las primeras escuelas de inglés que abrió en Malta. Su gran experiencia les hace destacar por su método de enseñanza según los objetivo de sus alumnos y el campo en el que quieren aplicar el idioma. En este caso, han sabido adaptarse al paso de los años y cuenta con toda la tecnología más moderna en sus aulas, así que tanto por su experiencia como por sus instalaciones, hablaríamos de una academia de prestigio.

16.- ABECEDARIO DE LAS ACADEMIAS DE INGLÉS EN MALTA: B

BELS GOZO y BELS MALTA -> son dos academias de la misma firma situadas en diferentes zonas de la isla. Cuenta con más de 10 años de experiencia y se autodefinen como un centro con educación de calidad para adultos y adolescentes por igual. Sobre todo su escuela de St. Paul’s Bay ha sabido evolucionar muy bien y cuenta con modernas instalaciones y precios muy competitivos. Para nosotros estaría a medio camino entre una academia vacacional y familiar.

BERLITZ -> esta academia está situada en la zona de St. Julian’s – Paceville. Se trata de una firma que cuenta con academias repartidas por todo el mundo. Su método de enseñanza es el «Método Berlitz», un estilo reconocido a nivel internacional y basado en la práctica del inglés mediante conversación principalmente. No le vendría mal una modernización de sus instalaciones, pero hay que reconocerles hoy por hoy son una de las academias más económicas de Malta. Es básicamente un 75% familiar y un 25% vacacional.

17.- ABECEDARIO DE LAS ACADEMIAS DE INGLÉS EN MALTA: C

CAVENDISH SCHOOL OF ENGLISH -> esta academia está situada en La Valletta, la capital de Malta. Disfruta de una gran ubicación que permite poder perderte por la historia de sus calles a tu antojo y se distingue como una empresa familiar con un trato muy personal y atento a sus alumnos, algo que nosotros siempre hemos percibido y por eso está dentro de nuestras academias familiares.

CLUBCLASS RESIDENTIAL LANGUAGE SCHOOL -> esta academia está en Swieqi y tiene un ambiente bastante especial, ya que sus instalaciones están formadas por una residencia y una escuela de inglés en la que hay piscina y gimnasio. Es una de las más frecuentadas por hispano hablantes y eso en ocasiones no ayuda en la labor de sumergirte en el idioma, pero el trato es muy cordial y por toda esa mezcla para nosotros es un 50% vacacional y un 50% familiar.

18.- ABECEDARIO DE LAS ACADEMIAS DE INGLÉS EN MALTA: E

EASY SCHOOL OF LANGUAGE -> en esta academia se puede disfrutar del contrate de su histórica ubicación en La Valletta con sus modernas instalaciones. Su principal objetivo es que sus alumnos disfruten de Malta y que lo hagan aprendiendo inglés de forma agradable y segura. Una academia vacacional con un enfoque muy familiar.

EC MALTA -> esta escuela de inglés está situada en St. Julians (Paceville). Su gran tamaño, la variedad internacionalidad de sus alumnos y lo avanzado de su tecnología educativa, hacen que sea una de esas academias que no están al alcance de todos los bolsillos, así que para nosotros es una de las academias de prestigio de nuestro ranking.

ENGLISH COMMUNICATION SCHOOL – ECS -> está academia situada en Sliema, puede presumir de ser una de las primeras academias que abrió sus puertas en Malta. Su experiencia la ha convertido en una escuela de trato muy cercano, así que por su antigüedad la incluiríamos dentro de las academias de prestigio de atención más familiar que os vais a encontrar en Mata.

ENGLISH LANGUAGE ACADEMY – ELA -> nos vamos a ahora a Gzira para hablaros de esta pequeña escuela de trato muy personal, que ha dejado atrás sus viejas instalaciones en Sliema para mudarse a su nueva ubicaciones con las instalaciones mucho más modernas. Otra escuela familiar dentro de nuestro ranking que cada año está yendo a más.

ENGLISH DOMAIN -> abrimos la lista de las que nosotros denominamos academias de inmersión ya que está ubicada en Mosta y su volumen de hispano hablantes es mínimo. Estar en el medio de la isla, alejada de las áreas más turísticas, hace que sea uno de los destinos ideales para aquellas personas que quieren sumergirse en un entorno local en el que olvidarse prácticamente del castellano durante toda su estancia en Malta.

EUROPEAN SCHOOL OF ENGLISH – ESE -> volvemos a St. Julians (Paceville) para visitar el imponente edificio que alberga a esta escuela. Seguramente sea una de las que más impresiona tanto por dentro como por fuera. Muy respetada en la isla tanto por su experiencia como por su nivel de formación. Sin duda una academia de prestigio.

19.- ABECEDARIO DE LAS ACADEMIAS DE INGLÉS EN MALTA: G

GATEWAY SCHOOL OF ENGLISH – GSE -> es una academia de gestión familiar situada en San Gwann, casi en el límite con St. Julians. Esa mínima distancia que separa esta zona de otras mucho más turísticas aunque cuenta con muchos Spanish speakers en sus aulas. El trato es muy personal, así que esta sería otra de nuestras academias familiares.

GV English Centre -> nos vamos hasta St. Paul’s Bay para visitar una academia más moderna que la anterior, pero con la misma filosofía. Trato personal en un centro lo suficientemente alejado de St. Julians o Sliema para evitar la masificación de españoles tanto en la zona como en las clases y siempre hemos sentido muy buen ambiente entre los profesores y sus alumnos.

20.- ABECEDARIO DE LAS ACADEMIAS DE INGLÉS EN MALTA: I

INLINGUA SCHOOL OF LANGUAGES -> regresamos a Sliema donde se encuentra esta academia de tamaño medio que se enorgullece de formar parte de una red de renombre internacional y de sus valores. Una escuela no demasiado grande que ubicaríamos a medio camino entre academia de prestigio y vacacional.

INTERNATIONAL HOUSE MALTA – IH -> esta academia se encuentra ubicada en Swieqi y tiene una fuerte presencia internacional en toda Europa. Dentro de sus lemas hablan de ayudar a todos sus estudiantes a experimentar el inglés dentro y fuera del aula, por lo que estaría dentro de nuestras academias vacacionales aunque dado su reducido tamaño, el trato es bastante personal.

21.- ABECEDARIO DE LAS ACADEMIAS DE INGLÉS EN MALTA: L

LINGUATIME SCHOOL OF ENGLISH -> seguimos en Sliema pero mucho más cerca de St. Julian’s para hablaros de otra organización internacional. Ambiente agradable y personal en una escuela que también hace mucho hincapié en su reputación. Como ya hemos comentado en otras academias, el estar dentro de las zonas turísticas más importantes, su número de españoles en las aulas en determinados momentos del año es notable. En nuestro ranking sería un 50% academia de prestigio, un 25% familiar y otro 25% vacacional.

LINK SCHOOL OF ENGLISH -> esta academia está en Swieqi en una zona residencial bastante tranquila. Buen ambiente, pequeño tamaño y con un trato muy personal, así que sin duda entraría dentro de nuestra clasificación de academias familiares.

22.- ABECEDARIO DE LAS ACADEMIAS DE INGLÉS EN MALTA: M

MALTALINGUA -> esta academia está situada en el corazón de San Julian’s en un precioso edificio histórico renovado y perfectamente adaptado para la formación con las tecnologías más avanzadas. Cuenta además con una preciosa terraza con una piscina privada para sus estudiantes, lo que supone una ayuda importante para socializar y relacionarse fácilmente con los demás alumnos. Ya os avanzo que no está entre las más baratas, pero si tu bolsillo te lo permite, es una opción segura. Academia de prestigio con un trato muy familiar.

MALTA UNIVERSITY LANGUAGE SCHOOL – MULS -> tanto por su nombre como por su apartada localización en la pequeña ciudad de Lija, es la mejor opción que os podemos recomendar en cuanto a academias de inmersión en Malta. Cuenta además con instalaciones deportivas e incluso piscina dentro de sus dependencias, así que es buena opción para adultos y sobre todo para menores, ya que todas sus dependencias se encuentran dentro del mismo recinto que ofrece total seguridad para las familias que envían a sus hijos a mejorar su inglés. Como hemos comentado, es un ejemplo claro de academia de inmersión.

23.- ABECEDARIO DE LAS ACADEMIAS DE INGLÉS EN MALTA: N

NSTS ENGLISH LANGUAGE INSTITUTE -> nos vamos a Gzira para hablaros de una escuela que citando palabras textuales «adopta una política de calidad por encima de todo lo demás». No es de las más tecnológicas precisamente, pero cuenta con un amplio patio lleno de árboles frutales en su interior como punto ideal para socializar con el resto de alumnos. Por su trato personal está dentro de nuestras academias familiares.

24.- ABECEDARIO DE LAS ACADEMIAS DE INGLÉS EN MALTA: S

SPRACHCAFFE INTERNATIONAL LANGUAGES PLUS -> y acabamos este amplio resumen con otra de las academias bonitas de Malta, situada concretamente en Pembroke. Nada más acercarse, llama la atención el gran tamaño del edificio histórico que la alberga y cuenta con una impresionante piscina en el patio central además de otras instalaciones como su pista de vóley playa o su acogedor restaurante. Es una academia de prestigio de enorme tamaño y con todo lo necesario dentro del mismo recinto.

Hay más de 20 academias en Malta que no hemos mencionado en este abecedario pero creo que ya habéis podido comprobar y haceros una buena idea de la variedad de opciones que tenéis a vuestra disposición en este país.

25.- LA METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA.

En algunas ocasiones nos preguntáis que método de enseñanza y de qué medios dispone tal o cual academia. Es el típico perfil de alumno que acaba dejándose hasta la herencia en alguna de las academias más caras de Malta, para luego darse cuenta de que sólo hay dos tipos de metodología este mundo: con la que aprendes y con la que no aprendes.

Os voy a contar un caso concreto para explicaros esta conclusión. Queramos o no, cada edad tiene unas costumbres y sus habilidades. Mi madre, por ejemplo, es buena en muchas cosas, pero no la pongas delante de un ordenador porque a lo más que llega es a encenderlo, sin embargo se ha recorrido medio mundo y casi ha vivido más tiempo que yo en el extranjero. Bueno, al caso, que el ejemplo no tiene nada que ver con mi querida madre. Joven aventurero de 66 años que se acaba de jubilar y tiene la espinita clavada de no saber inglés. Tiene claro que Malta va a ser el destino de su reto y quiere ir a la escuela más avanzada de la isla para volver a España hablando inglés hasta por los codos. Acabó contratando por su cuenta su curso de 6 meses con alojamiento por la friolera de 9.000 € largos, para darse cuenta a las dos semanas de que no era capaz de manejar la tablet en la que se tenía que descargar sus ejercicios de clase. Después de muchas peleas consiguió recuperar el 50% de lo que había pagado y acabó reservándonos el curso en la academia familiar que le habíamos recomendado como ideal para su caso, pero perdió casi 5.000 € por culpa de la dichosa metodología.

No me entendáis mal. No estoy en contra de ninguna metodología, al revés, estoy a favor de todas ellas, pero lo que realmente creo es que cada caso es diferente y dada la enorme variedad que ofrece Malta en cuanto a centros y formas de enseñanza de inglés, para mi es más importante centrar la búsqueda en el perfil de cada persona y no al revés.

Hay academias en Malta en las que incluso los profesores deben hacer una formación exclusiva para aprender a manejar las pizarras electrónicas con proyecciones de última generación antes de empezar a trabajar. No os llevéis a engaños, al final tanto la superpizarra como ese curso de formación, lo acaban pagando los alumnos de su bolsillo a través de sus cursos y vale… qué bonita es la pizarra, pero si te da igual que la profe escriba con un boli virtual que con un rotulador de toda la vida, igual pagar 70 € más a la semana por esa chuminada… no es tan útil.

26.- ¿LOS PROFESORES EN MALTA SON NATIVOS?

La inmensa mayoría, sí. En Malta hemos tenido profesores británicos, malteses, escoceses y hasta un americano.

También hay algunos no nativos, pero independientemente de su nacionalidad, todos los profesores de academia en Malta deben estar certificados y registrados, por lo que salvo raras excepciones, la calidad formativa del profesorado es muy alta. Con lo de raras excepciones, no me refiero a que el sistema de certificación se pueda evitar de alguna forma, me refiero a que una persona puede ser una enciclopedia con patas y dominar el idioma porque lo ha manejado desde su nacimiento, pero que luego no tenga el don de poder transmitir sus conocimientos a los demás ni hacer las clases amenas. Un tostón de profe de los que seguro que todos hemos tenido que sufrir alguna vez.

Es por eso que personalmente que un profesor de inglés sea nativo o no, me parece irrelevante, siempre y cuando demuestre que tiene los conocimientos necesarios para enseñar a sus alumnos y además tenga la capacidad de hacerlo de una manera efectiva.

Sin ir más lejos, conozco una profesora de inglés española trabajando en una academia en Malta que os aseguro que si no fuese porque la conozco y porque sus rasgos son claramente Spanish, sólo con escucharla no podríais imaginaros que es de un pequeño pueblo de Alicante y si la vieseis enseñando, todos querríais formar parte de sus clases.

Como decía una de mis profesoras «ingleses hay muchos. Profesores capaces de enseñar eficazmente este idioma no». Te recomiendo que te preocupes más de si tu profesor cuenta con una dilatada experiencia como maestro o al menos con algún título que le acredite como profesor de lengua inglesa y en Malta ambas cosas son la norma. Los títulos más reconocidos para el personal docente de lengua inglesa son el TEFL, el TESL, el CELTA de Cambridge y el Trinity CertTESOL.

Pijoterías aparte, tu objetivo es aprender así que lo mejor que te puede pasar es que te toque un buen profesor ya sea de Londres o de León.

27.- CERTIFICADOS A LA FINALIZACIÓN DEL CURSO.

Si os estáis preguntando si a la finalización del curso la academia da un título oficial de inglés. La respuesta es no. Como en cualquier parte del mundo, las academias de inglés lo que os emitirán al completar el curso es un certificado de aprovechamiento de las horas que habéis cursado con ellos.

Si lo que necesitas es una titulación oficial podéis contratar un curso de preparación con cualquier academia, pero luego debéis presentaros a los exámenes oficiales, los cuales una vez aprobados sí que certificarán oficialmente el nivel de inglés al que te has presentado.

A nivel empresarial, lo que te van a pedir en tu Currículum es una certificación oficial, así que no esperes que por gastarte 3.000 € más en una academia o en otra, el resultado final de tu futura entrevista de trabajo vaya a ser mejor o peor. Básicamente van a mirar si tu nivel de inglés está avalado por la certificación oficial que solicitan para ese puesto o no.

Puestos a hilar muy fino, quizá el único certificado de aprovechamiento de curso que pueda tener algo más de peso es el de la academia de inglés de la Universidad de Malta, porque está validado por la propia Universidad, pero aun así hay unos parámetros aceptados oficialmente a nivel internacional y las titulaciones que realmente tienen peso son tres:

– ESOL (English for Speakers of Other Languages) de la Universidad de Cambridge -> cuyas dos versiones más comunes son el First Certificate in English (FCE) equivalente a un B2, y el Certificate in Advanced English (CAE) que corresponde a un C1. El siguiente nivel sería el Certificate of Proficiency in English (CPE) que equivale a un «soy el p… jefe del inglés». Ya sólo con poner Cambridge en un Currículum la cosa mejora bastante y básicamente, a estos exámenes te presentas y los apruebas o los suspendes, si bien en los resultados siempre se hace referencia a tu nivel actual de inglés aunque los suspendas.

– IELTS (International English Language Testing System) -> es un examen de reconocimiento internacional que pertenece también al ESOL de la Universidad de Cambridge, en conjunto con el British Council y el IDP Education of Australia. Sirve para acreditar el nivel en centros de estudio en Australia, Reino Unido y Nueva Zelanda, aunque cada vez es más utilizado en otros países de habla inglesa. A diferencia del FCE o del CAE, el IELTS no se aprueba ni se suspende. El resultado se mide en una escala del 1 al 9, que refleja el nivel general de cada persona.

– TOEFL (Test Of English as a Foreign Language) -> es un examen de inglés que mide la capacidad para comprender y utilizar el inglés en el ámbito universitario. Históricamente era un certificado orientado a aquellas personas que necesitaban certificar su nivel de inglés con el fin de trabajar en Estados Unidos, pero actualmente tiene un alto reconocimiento a nivel internacional.

28.- ¿QUÉ ACREDITACIONES DEBEN TENER LAS ACADEMIAS EN MALTA?

La única acreditación obligatoria que deben tener todas y cada una de las academias en Malta es la del Consejo del ELT (English Language Teaching Council) que es el básicamente la rama del Gobierno que se encarga de otorgar las licencias y que se encarga del cumplimiento de las regulaciones que afectan a este sector. En resumen, que sin esa acreditación no hay licencia para operar una academia o posteriormente si no se pasan las revisiones anuales del ELT… a cerrar el chiringuito.

Como os decía anteriormente, el sector de la enseñanza de inglés en Malta es uno de los motores de la economía nacional y por tanto el Gobierno es mucho más estricto a la hora de hacer cumplir todas las regulaciones legales en esta industria que en muchas otras.

A parte de esta acreditación fundamental, hay toda una serie de certificados de menor importancia que ya no son vitales para garantizar la calidad de los servicios de las academias de inglés en Malta y que son iniciativas privadas de mayor o menor relevancia.

FELTOM, EAQUALS, ALTO, ISO 901, CEN, EN 14804:2005 Language Study Tour Provider y todas las posibles abreviaturas que os podáis llegar a imaginar, forman parte de los escaparates acreditativos que lucen unas academias u otras.

Por no alargar mucho este tema pelín tedioso, os explicaré una de ellas para que veáis la importancia que debéis darle a este otro tipo de acreditaciones. En Malta hay 20 escuelas que pertenecen a la FELTOM (Malta’s Federation of English Language Teaching Organisations) cuyo órgano directivo está formado por directores de esas mismas academias  Es como la Liga de futbol, que está dirigida, formada y subvencionada por los propios equipos que juegan en la Liga. La diferencia es que en la Liga o estás o no juegas (aunque el voto del Madrid o del Barcelona no valga lo mismo que el del Granada o el del Alavés) y en la FELTOM puedes jugar perfectamente si no te interesa aceptar las condiciones que imponen las academias económicamente más poderosas.

En resumen, que comparando las acreditaciones de las academias con los certificados de estudiantes que os comentaba en el anterior consejo, el ELT sería el equivalente a la titulación oficial ESOL o TOEFL y que la academia tenga la ISO 901 o el CEN es como el certificado de final de aprovechamiento del curso que te dará tu academia al completar los estudios.

29.- SERVICIOS PARA LOS ESTUDIANTES.

Prácticamente todas las academias de inglés ofrecen un amplia variedad de servicios para sus estudiantes, incluyendo wifi gratuito en la escuela, sala de ordenadores, cafetería o máquinas expendedoras, zonas de relax, etc.

También en la mayoría de los casos os entregarán un paquete de bienvenida al inicio de vuestro curso con información sobre Malta, mapas, una tarjeta SIM para el móvil, vuestro carnet de estudiante y descuentos varios. Salvo raras excepciones, os cobrarán una matrícula o registro como suplemento extra al precio del curso, así que no penséis que ese paquete de bienvenida es gratuito, pero bueno, al menos es un detalle que esa parte te la den ya hecha. Por cierto, algunas academias también os cobrarán el primer libro o manual para las clases, que luego tendréis que seguir comprando a medida que vayáis subiendo de nivel, así que preguntar y tener en cuenta este aspecto también para evitaros sorpresas.

Todas ellas tienen servicio de atención al estudiante las 24 horas y los 7 días de la semana para cualquier emergencia y cuentan con departamentos de actividades que semanalmente organizan eventos de todo tipo (generalmente de pago) para entretener a sus alumnos durante su tiempo libre.

Como no, estamos en Malta, así que rara es la academia que no organiza fiestas de bienvenida todas las semanas a las que generalmente se apuntan tanto los recién llegados como los que ya llevan encima más fiestas de bienvenida a sus espaldas que Pocholo en sus mejores tiempos.

Unas pocas academias cuentan incluso con piscina e instalaciones deportivas, algo que en muchas ocasiones puede ser muy útil tanto para hacer algo de ejercicio como para socializar más fácilmente con tus compañeros.

Desafortunadamente, no todas las academias en Malta cuentan con accesos de calidad para minusválidos, y aunque es un aspecto que se ha ido mejorando en los últimos años, a muchos centros aún les queda un largo camino que recorrer.

En el caso de producirse un conflicto con la academia, siempre es bueno saber que podéis dirigir vuestras quejas al Ministry for Education and Employment que está en Floriana. Mr. Google os dirá la ubicación exacta del Departamento de Atención al Estudiante en el hipotético caso de que se os presentase la necesidad, porque en los últimos años ha cambiado tres veces de ubicación y no quiero meter las patas.

No es lo habitual, pero es el típico caso en el que agradeceréis enormemente no haber contratado el curso por vuestra cuenta o a través de un asesor que no viva en Malta. Que el asesor que os ha guiado esté a 10 minutos de ti cuando llegues a Malta y que en un momento determinado se pueda sentar con vosotros en la mesa del director para solucionar cualquier problema, os hará sentir mucho más seguros ante cualquier complicación.

30.- ¿CUÁL ES EL NÚMERO MÁXIMO LEGAL DE ALUMNOS POR CLASE?

El número máximo legal de alumnos por clase marcado por el EFL Schools Monitoring Board es de 15 estudiantes siempre que se cumplan unas condiciones mínimas de espacio, es decir, que no es legal meter a 15 alumnos en una clase salvo que cada estudiante disponga al menos de 2 metros cuadrados de espacio.

Esa es la razón por la que algunas academias se autoimponen límites de 12 alumnos o incluso de 8 por clase, ya que deben cumplir con la normativa y hay centros más grandes que otros.

Eso sí, es importante que sepas que aunque tu clase sea del tamaño de un campo de futbol, el número máximo de alumnos debe ser 15. Si en algún momento te vieses compartiendo a tu profesor con más gente, tienes todo el derecho de hacer una reclamación legal en todo regla.

31.- ¿CUÁL ES EL NÚMERO RECOMENDABLE DE ALUMNOS POR CLASE?

Aquí entramos en terreno pantanoso porque, como ya os he dicho alguna vez, cada persona es un mundo y habrá quienes defiendan un «cuantos menos mejor» y otros que disfruten estando rodeados de gente.

Muchas veces incluso tu nivel de inglés te hará preferir que haya más o menos gente en tu clase. Por ejemplo, los primeros días sobre todo de aquellos que empiezan con un nivel muy bajo, se suele sudar tinta cada vez que el profe te hace una pregunta, así que más de una vez desearías que hubiese un millón de alumnos para que no te vuelva a preguntar en toda la mañana. Sin embargo cuando ya alcanzas cierto nivel, en muchas ocasiones preferirías que todos tus compis se quedasen en casa para poder resolver todas tus dudas y recibir toda la atención posible de tu profesor.

También influye (y mucho) en este aspecto, la suerte que tengas con tus compis de clase. Si están comprometidos con su objetivo y son participativos en clase, tu experiencia será mucho mejor de lo que te puedas imaginar ya sea compartas clase con 5 o con 15 classmates. Sin embargo, como te toque un grupo de fiesteros de los que van a clase a dormir la resaca, lo tuyo va a ser un suplicio tanto con 5 compañeros como con 15.

Lo peor de todo es que la academia poco o nada tiene que ver con los compañeros que te toquen, así que los podrás disfrutar o los tendrás que sufrir independientemente de que te hayas apuntado a la academia más barata o la más cara de todas.

Lo mejor de todo es que al final lo que hagas en clase y lo que estudies depende principalmente de ti, así que en tu mano está ser de los que aprovechan su estancia para estudiar y mejorar tu inglés o de los que pagan una pasta para salir de fiesta y pasar de las clases.

32.- ¿CUÁNDO ME SUBIRÁN DE NIVEL?

Este es uno de los aspectos más frustrantes a la hora de estudiar inglés porque somos muy de objetivos y es natural tener el impulso innato de querer conseguir el nivel más alto en el menor tiempo posible.

En anteriores consejos hemos hablado sobre cuánto tiempo se puede tardar en aprender inglés y sobre las cinco patas de las que depende nuestra evolución. Lamentablemente, no todo el mundo es consciente de que si una de esas patas falla, su evolución académica también fallará y ahí es cuando empezarán las frustraciones por no avanzar al ritmo que todos quisiésemos.

Tu evolución en la academia dependerá de las pruebas o exámenes de nivel en el que se podrán en juego esas cinco patas de las que tanto os hablo. Si no las superas tendrás que seguir estudiando hasta la siguiente prueba. En principio es una dinámica lógica de aprobar o suspender y no hay mucha más vuelta de hoja.

Sin embargo, hay tres factores totalmente subjetivos que pueden distorsionar tu percepción a la hora de pensar que te mereces una subida de nivel que aún no te has ganado y que no tienen nada que ver con la calidad de tu academia. Es importante que os hable de ello para que podáis salvar determinadas situaciones que os pueden llevar incluso a tirar la toalla. Os hablo de estos tres factores:

– La pata larga -> este es el caso más común cuando se estudia en el extranjero. Las primeras semanas lo que más suele costar es arrancar a hablar. Sin embargo, si eres una persona abierta y consigues hacerte un grupo de compañeros con los que practicar habitualmente, a las pocas semanas esa vergüenza inicial desaparecerá. Rápidamente sentirás una evolución enorme en tu inglés hablado que se acabará convirtiendo en tu pata más larga de las cinco de las que siempre os hablo. El problema es que muchas veces nos olvidamos de que ese grupo con el que hemos perdido la vergüenza, tiene el mismo nivel que tú y lo que realmente ha pasado es que habéis conseguido entre todos perder el miedo a hablar y aprender a comunicaros a buen ritmo. Nada tiene que ver eso con que tu inglés sea bueno, simplemente ha ganado velocidad. Hay muchos alumnos que confunden esa velocidad con el aprendizaje y creen que por hablar más rápido, hablan mejor. En cuanto fallan la prueba de nivel, llega la frustración y empiezan los problemas. Mi consejo es que tratéis de ser lo más objetivos posible y entender que ganar velocidad es un paso inicial en el proceso del aprendizaje, así que no desesperéis porque no cabe duda de que estáis en el mejor de los caminos.

– La pata corta -> este es un caso más habitual entre aquellos a los que no nos gusta demasiado lo de tener que estudiar. Para alguien como yo, lo de tener que recuperar rutinas de estudio diarias para sacar adelante un curso, me cuesta la vida y hay partes que me encantan y otras que odio con todas mis fuerzas. De hecho cada vez que oigo en clase algo que tiene que ver con «phrasal verbs» me entran los siete males. No consigo hacerme con ellos y esa pereza de ponerme chapar esa pedazo de lista enorme, es una de las causas principales por las que he palmado las dos veces que me he presentado al CAE. Esa es mi pata corta y hasta que no consiga ponerla al nivel de las demás, por muy buenas notas que saque en las otras partes, si no consigo subir mis resultados en el Use of English, me quedaré «forever and ever» con el FCE aunque hable por los codos. Esto mismo le pasa a muchas personas en este u otros niveles, así que tratar de no empeñaros en querer subir el siguiente escalón porque tengáis cuatro patas muy largas, porque hasta que no consigáis centrar vuestros esfuerzos en hacer crecer la pata corta, os quedaréis en el nivel en el que estáis y puede llegar a convertirse en una sensación muy frustrante.

– El nivel de tus compañeros de clase -> como ya hemos visto sólo hay ocho niveles en los que se trata de ubicar a la mayoría de las personas que quieren estudiar inglés. Hablo de los niveles comprendidos entre el nivel A0 (básico) y el B2 (intermedio alto). Esto quiere decir que dependiendo de la suerte que tengas, en tu mismo nivel puede haber personas que acaben de subir del nivel inferior y/o personas que estén a punto de saltar al siguiente. La peor situación que se te puede dar es que tengas la mala suerte que ser de los que están para subir al siguiente nivel y que el resto de tus compañeros acaben de alcanzar ese nivel que tú estás a punto de superar. Es la situación más frustrante de todas porque tu nivel será mejor que el de ellos, pero tu profe tendrá que ajustar la clase para que todo el mundo pueda seguir el ritmo. Tu superioridad sobre el resto te hará pensar que necesitas subir de nivel urgentemente para seguir evolucionando, pero si tu prueba de nivel no es lo suficientemente buena, tendrás que afrontar unas cuantas semanas de calvario por delante hasta que vuelvas a poder presentarte a la siguiente prueba de nivel. Es una situación complicada que no os deseo a nadie, pero si os pasa, tratar de mentalizaros de que es algo temporal y redoblar esfuerzos para poder dar el salto al siguiente nivel lo antes posible.

En resumen, tratar de no obsesionaros con el tema de cuándo vais a subir de nivel y entender que todo llega a su momento, así que intentar invertir todos vuestros esfuerzos en mejorar y hacer todo lo posible por no caer en este tipo de errores.

33.- ESTUDIAR INGLÉS EN TEMPORADA BAJA.

Sin duda alguna y siempre que vuestras obligaciones en España os lo permitan, si vuestro objetivo principal es estudiar inglés en Malta veniros en temporada baja.

Las tres razones por las que os digo esto son:

– El coste de tu estancia -> básicamente os puede llegar a salir por la mitad de precio contratar la misma academia entre los meses de Octubre a Mayo que de Junio a Septiembre. Lo mismo pasa con el alojamiento ya sea que lo contrates con la academia o por tu cuenta: en temporada baja siempre tendrás más disponibilidad a mejor precio.

– El volumen de estudiantes -> en temporada baja hay menos gente estudiando inglés en Malta y por tanto las academias no están tan masificadas como en verano, así que además de un mejor precio tendréis que compartir a vuestro profesor con menos alumnos.

– La calidad de los alumnos -> todos los registros de asistencia de las academias de inglés en Malta dicen lo mismo: los alumnos faltan un 30% menos a clase en temporada baja que en temporada alta. Esto quiere decir que los estudiantes son más constantes en invierno que en verano y eso influye mucho en el ambiente de las clases. La tendencia natural es hacerte amigo de tus compañeros de clase porque son los que tienes más a mano, con los que más cosas tendrás en común y de una forma u otra son los que más te van a influir en lo bueno y en lo malo. Si te toca un grupo centrado en aprender y mejorar su inglés, te ayudarán a centrarte más en esa tarea, pero como te toque una clase de fiesteros o veraniegos lo más fácil es que te ayuden a otras cosas que no tienen nada que ver con el idioma.

Vale que no podrás disfrutar tanto de los baños en esas aguas cristalinas, los atardeceres en la playa y las grandes fiestas de los meses de verano, pero Malta siempre va a estar ahí y esta vez a lo que has venido principalmente es a estudiar inglés, ¿no?

34.- ESTUDIAR INGLÉS EN TEMPORADA ALTA.

Si por unas razones o por otras no puedes venir a estudiar inglés en temporada baja ya sabes que la aventura no te saldrá tan bien de precio, pero podrás disfrutar de Malta en todo su apogeo. Eso sí, tu fuerza de voluntad se pondrá a prueba prácticamente a diario.

Estar en una isla como Malta en temporada alta supone un aumento considerable de tentaciones diarias a tú alrededor: sol, mar, fiesta, otra fiesta, barbacoa en la playa, más fiesta y, por lo tanto, menos ganas de ir a clase mañana y/o más resaca al levantarte.

Que haya más alumnos por clase puede parecer un inconveniente a priori, pero también te dará la oportunidad de conocer a más gente, así que tus posibilidades de coincidir con personas más afines a tu edad, a tus gustos o a tus intereses también serán mayores.

Por otro lado, el mejor tiempo de la temporada alta es un multiplicador de las ganas de socializar y relacionarse con otras personas, lo que significa más opciones para poner en práctica tu inglés.

Sea como sea y cuando sea, lo importante es que estéis centrados en vuestro objetivo y que aprovechéis las ventajas que os ofrece tanto la temporada alta como la baja para sacarle el máximo partido a la isla y a cada euro que invirtáis en vuestro plan de aprender inglés en el extranjero.

35.- LA VISA PARA ESTUDIAR EN MALTA

No preocuparse que los españoles no necesitamos solicitar ningún tipo de permiso o visa para estudiar en Malta. Este consejo va principalmente dirigido para aquellos de vosotros que NO sois europeos y queréis venir a estudiar a la isla ya sea para una temporada corta o larga.

Hay varios países con acuerdos internacionales mediante los cuales sus nacionales pueden visitar y estudiar en Malta sin solicitar una visa por un período de menos de 3 meses (90 días) a partir de su fecha de llegada, pero planteo este punto porque el entorno socio-político que estamos viviendo en Europa, está cambiando drásticamente en los últimos meses se han ido aprobando una auténtica batería de nuevas leyes sobre inmigración que están limitando y modificando muchos de los acuerdos de libre circulación que existían hasta el momento. Países como Alemania o Reino Unido están liderando estas políticas restrictivas que ya nos están afectando de hecho incluso a los europeos, así que si viajáis desde Latinoamérica ser extremadamente previsores e informaros bien, porque todo lo que valía hasta el año pasado es muy fácil que haya cambiado y os podáis llevar algún susto.

Por evitar extenderme demasiado y tratar de ir al grano, en primer lugar deciros que la necesidad de una visa para aprender inglés en Malta depende básicamente de tu nacionalidad y la duración de su estancia, así que ante todo os recomiendo hacer una consulta directa al Ministerio de Exteriores de vuestro país correspondiente para informaros de la actual vigencia de posibles acuerdos específicos entre vuestro país y Malta que os puedan beneficiar en este aspecto y/o saber si algo ha cambiado en los últimos meses.

En términos generales (salvo acuerdos concretos entre países) existen dos tipos visas para los estudiantes no europeos que viajan a Malta (o a Europa en general) para estudiar:

– La visa de corta estancia (llamada «Schengen tipo C») para periodos de hasta 90 días de estancia. Es muy sencilla de solicitar y salvo que tengas cuentas pendientes con la justicia de tu país, se concede prácticamente en todos los casos sin dificultad ni arduos papeleos. El único problema que tiene esta visa, es que con las nuevas leyes de inmigración, si después de esos 90 días quieres prolongar tu estancia, te va a resultar bastante complicado renovar o ampliar dicha visa ya que tarda varias semanas y el proceso hay que hacerlo siempre durante la vigencia de tus primeros 90 días, así no esperéis a tomar la decisión de quedaros a última porque si queréis ampliar vuestra estancia y continuar con vuestros estudios.

– La visa de larga duración o de residencia temporal (llamada «Schengen tipo D») que cubre la duración total de la estancia por un año como máximo, salvo excepciones puntuales. Estas excepciones afectan principalmente a aquellas personas que vienen a realizar carreras universitarias o estudios oficiales que obviamente suelen tener una duración de más de 12 meses y pueden renovarse fácilmente hasta la finalización de los estudios, pero son mucho más difíciles de renovar si lo que se está realizando es un curso de inglés.

Esta segunda visa es bastante más complicada de solicitar que la primera, hay que hacerlo con bastante antelación y hay muchos factores que puede influir en su aprobación o denegación. Entre los aspectos más importantes que necesitaréis están: los costes propios de la visa, la carta de respaldo de vuestra academia con los detalles y la duración del curso que vais a realizar, el domicilio donde vais a estar alojados durante vuestra estancia, los justificantes de pago, los billetes de avión de ida y vuelta, el seguro médico y una garantía financiera que ronda el equivalente a algo más de 25 € por día de estancia en Malta (esta cantidad puede subir casi hasta los 50 € diarios si no se tiene confirmado y pagado el alojamiento por toda la duración de vuestro curso).

Sin ir más lejos, el año pasado recibimos un email del Cónsul Honorario de Colombia en Malta hablándonos de su preocupación por este tema, ya que actualmente se está tardando más de 8 semanas en gestionar las visas de larga estancia (las de más de 90 días) y sobrepasar el plazo de permanencia autorizada en Europa supone exponerse a penalizaciones de hasta 5 años sin poder volver a entrar en el área Schengen.

No obstante, si sois previsores la inmensa mayoría de academias en Malta os «ayudarán» por un módico precio con todo este papeleo, pero debéis saber que si finalmente vuestra visa fuese rechazada e informáis de ello a la academia con menos de una semana antelación a la fecha de inicio de vuestro curso, por norma general os aplicarán una penalización de cancelación equivalente a una semana de alojamiento y matrícula.

Por acabar con este punto, muchos de vosotros nos preguntáis si es posible viajar y/o trabajar durante vuestra estancia en Malta. La respuesta a ambos casos es sí, pero en lo referente a viajar deberéis hacerlo siempre durante el periodo de vigencia de vuestra visa y en cuanto a lo de trabajar, deberéis solicitar previamente un permiso especial en el Department of Citizenship and Expatriate Affairs para el cual deberéis justificar entre otras cosas que vuestro horario de trabajo no afectará en ningún caso al normal desarrollo y asistencia a vuestras clases.

Consejo: no deis nada por hecho. Informaros bien en vuestro país y con la suficiente antelación antes de viajar para evitaros cualquier tipo de sorpresa.

36.- ¿CUÁL ES LA MEJOR LOCALIZACIÓN PARA MI ESTANCIA EN MALTA?

Lo tengo claro, primero voy a elegir la zona en la que quiero vivir y después ya buscaré la academia que más me guste. ¡MEEEEC… ERROR! De hecho es uno de los errores más comunes que se suelen cometer cuando uno sale de Colón a un país que no conoce y se fía de las recomendaciones que habitualmente se dan en grupos de Facebook, foros y demás.

Las zonas que más suele recomendar el voto popular al lanzar al aire la pregunta de «¿cuál es la mejor zona para vivir en Malta?» son principalmente St. Julians y Sliema, ya que son las más turísticas y de más animación, pero esa recomendación en sí es un arma de doble filo porque también son las zonas más caras de la isla en todos los sentidos.

Si os dijese que la mejor zona para vivir en Madrid es La Latina porque hay mucha animación o Las Ramblas en Barcelona porque siempre hay gente en la calle o el Barrio Húmedo de León porque hay docenas de bares y restaurantes, no os estaría dando una mala recomendación en cuanto a la vida social de esas tres ciudades, pero definitivamente no sería la mejor recomendación a la hora de valorar otros muchos aspectos como el coste de vida, el ruido y otros inconvenientes lógicos de vivir en esas zonas.

Supeditar la academia que vas a elegir a la zona en la que te han dicho que hay más ambiente, es un pedazo de error como la copa de un pino. Las dimensiones de la isla son bastante reducidas, así que no te costará demasiado desplazarte con tus amistades de la academia puntualmente en tus días libres para recorrer Malta o aprovechar a llevártelos de fiesta en tus noches locas, pero venir aquí para estudiar inglés y pensar en primer lugar en qué zona te lo vas a pasar mejor, es en sí una contradicción de libro.

Si vienes a trabajar en hostelería por ejemplo, sí que puede ser lógico que quieras vivir en las zonas más turísticas para evitar desplazamientos diarios al trabajo y más sabiendo que el transporte público funciona como funciona, pero si vienes a estudiar inglés, lo lógico es que le des prioridad a encontrar la academia que más te convenga y que mejor se ajuste a tu presupuesto, en segundo lugar preocuparte de que tu alojamiento esté lo más cerca posible de la academia para evitarte largos desplazamientos diarios y en último lugar ya verás cómo te las apañas para salir puntualmente de fiesta o de excursión.

Una vez dada mi opinión al respecto, hay otra duda importante que surge tras tomar la decisión de venir a estudiar a Malta: ¿será mejor contratar la academia por adelantado o esperar a llegar a Malta para ver primero unas cuantas antes de decidir? Esta es otra de las preguntas complicadas porque ambas opciones tienen sus ventajas y sus inconvenientes, así que le dedicaré a ello los dos próximos consejos.

37.- CONTRATAR TU CURSO DE INGLÉS ANTES DE LLEGAR A MALTA.

Como os decía antes, esta opción tiene sus ventajas y sus inconvenientes.

Entre las principales ventajas de tenerlo todo contratado por adelantado, destacaría las siguientes:
– Decidir con más criterio -> hoy en día a través de internet todo está cerca, así que a la hora de recabar información, tardarás mucho menos en informarte online sobre 30 escuelas diferentes desde España, que en visitar personalmente 10 academias una vez que estés en Malta. Por lo tanto, si tu abanico de posibilidades es mayor, tus opciones de elegir la más adecuada a tu caso, serán también mayores.

– Ofertas por compra anticipada -> la mayoría de academias ofrecen ofertas especiales contratando el curso por adelantado. Al igual que es más fácil que tu billete de avión te salga más barato comprándolo con tres meses de antelación que esperando a la última semana, con tu curso de inglés pasará lo mismo, así que cuanto antes decidas las fechas de tu viaje, más fácil será que consigas una buena oferta por tu curso.

– Disponibilidad asegurada -> a este respecto, en temporada baja no hay mayor problema, pero en temporada alta dado el gran volumen de estudiantes que llegan a Malta, es fácil encontrarte con academias que no pueden atender a toda la demanda que les llega y saber que pase lo que pase, tienes tu plaza confirmada porque contrataste tu curso con antelación es una ventaja en toda regla.

– La tranquilidad a tu llegada -> ya sea que te guste o no viajar e incluso que ya hayas estado en Malta antes o no, es indudable que todo desplazamiento a otro país supone una cierta tensión. El estrés de preparar el viaje, si las maletas pesan más o menos, repasar si lo llevas todo, cómo llegar al aeropuerto, si el vuelo saldrá a su hora, etc. es algo que siempre va a estar ahí, pero sí que te ayudará a reducir esa tensión saber que a tu llegada ya lo tienes todo atado.

En cuanto a los inconvenientes de contratar tu curso de inglés por adelantado, no cabe duda que la mayor desventaja es que realmente estas pagando por algo que no ves y que no conoces, por lo que de alguna forma vas a ciegas y si no cuentas con el asesoramiento adecuado, te puedes encontrar con algo con lo que no contabas o que no cubra con tus expectativas. Obviamente, ese factor de tomar una decisión económica importante a tanta distancia y un tanto a ciegas, no es precisamente una ventaja.

Aunque le dedicaré un consejo a ello más adelante, en el proceso de decisión creo que es fundamental que intervenga un buen asesor objetivo que conozca personalmente las academias que te puedan gustar y sobre todo que viva en Malta.

Si todo sale bien, que tu asesor conozca la academia o que viva en la isla será lo de menos. Pagas, haces tu curso y te vuelves a España. La diferencia estará en el caso de que surja algún problema, ya sea algo importante en el día a día de la escuela o por una emergencia personal que te haga volverte a España antes de tiempo por ponerte un par de ejemplos. Ante cualquier imprevisto, si tu asesor está en Malta, tendrás un apoyo personal y directo al que recurrir para encontrar la solución a cualquier problema importante en la medida que sea posible y eso sí que es definitivamente una ventaja.

Ahora es cuando estarás pensado: «Jorge me está diciendo que le escriba para venderme el curso porque vive en Malta» y yo te digo, «NO ME DEDICO A LA VENTA DE CURSOS DE INGLÉS». Como dice mi padre «los seguros están para no usarlos», así que ojalá no se te plantee ningún problema durante tu estancia en Malta, pero si se te plantea y has contratado tu curso a través de agente que viva en Malta, siempre será más fácil que te eche una mano que si vive en España o en Clombia.

38.- CONTRATAR TU CURSO DE INGLÉS DESPUÉS DE LLEGAR A MALTA.

Como decía Julio Cesar «Veni, vidi, vici». El vine, vi y vencí también es posible en Malta a la hora de contratar tu curso de inglés una vez que llegues aquí y también tiene sus ventajas y sus inconvenientes.

Entre las ventajas principales estaría el poder ver en persona el entorno de la escuela, cómo es la academia por dentro, qué ambiente se respira e incluso conocer sus instalaciones antes de tomar una decisión.

Por otro lado, decidiendo una vez que ya has visto el centro evitarás la incertidumbre que comentábamos antes de tener que tomar una decisión a ciegas. Es el mismo caso que comprarte ropa en la tienda, que te la puedes probar y hacerte una idea bastante aproximada de si es lo que estabas buscando o comprar a través de internet, que hasta que no te llega y la pruebas, no te quedas tranquilo.

Si bien es cierto que no todas las academias entran al trapo, también puedes jugar el papel de la negociación personal presentando la oferta que te ha hecho otra academia para que te la mejoren si tienen disponibilidad. El que haya tantas academias en Malta, supone una fuerte rivalidad entre ellas, así que jugarte esa baza haciéndoles ver que si no ajustan un poco el precio, se les va a ir un alumno a la competencia, es indudablemente una ventaja que tienes que aprovechar.

Otra ventaja de no contratar un curso completo por adelantado, es la flexibilidad de poder ampliar tu curso semana por semana y así no facilitarle a la academia la relajación de saber que ya tienes todo el curso pagado por adelantado pase lo que pase. Si ves que no es lo que buscabas, a la semana siguiente puedes cambiarte sin problema, algo que no es nada fácil si ya has hecho el pago íntegro del curso, porque la letra pequeña de los contratos de las academias es muy estricta en cuanto a cancelaciones.

En el apartado de inconvenientes, hacer una visita personal de 15 minutos a una academia tampoco va a cambiar mucho el resultado que visitar su web, porque al fin y al cabo hasta que no empieces las clases no vas a saber realmente si has acertado o no.

Económicamente, por mucho que negocies, es prácticamente imposible que puedas llegar a conseguir el precio de las ofertas de contratación anticipada y si optas por tener el control total de la evolución de tu curso, renovar semana a semana tu estancia en la academia te va a salir realmente caro, porque el precio por semana es mucho mayor que contratando 4, 8 o 24 semanas del tirón. Además, casi todas las academias cobran un registro por matricularte, así que si cada semana decides cambiarte de academia hasta que encuentres la que te guste, además del sobreprecio de contratar semana a semana, tendrás que pagar a mayores la matrícula de la nueva academia cada vez que te cambies.

Además de lo dicho, personalmente creo que los mayores inconvenientes de contratar el curso estando en Malta, es que el no conocer el país dificulta mucho poder desplazarte sin saberte las calles, qué autobús coger, dónde está cada academia y sobre todo si se viene con el inglés justo, ponerte a negociar de forma eficaz con alguien que no habla tu idioma, ya que la mayoría de las academias no tienen responsables de ventas que hablen español y si lo tienen, es fácil que sea porque el volumen de españoles en esa escuela es bastante alto. La consecuencia es que visitarás muchas menos academias de las que tenías pensado en un principio y tu abanico de posibilidades a elegir, será mucho menor.

39.- LOS PAQUETES DE CURSO DE INGLÉS MÁS ALOJAMIENTO.

Esta es otra de las grandes decisiones a tomar cuando se sale a estudiar al extranjero.

Básicamente en cuanto al alojamiento tendréis 3 opciones:
– Alojaros en la residencia o en los pisos de la academia.
– Alojaros con una familia de acogida que colabore con vuestra academia.
– O buscaros el alojamiento por vuestra cuenta.

Habitualmente y salvo raras excepciones no es buena idea contratar los paquetes de cursos con alojamiento de las academias, porque con los precios del alojamiento se pasan tres pueblos y suele salir mucho mejor contratar el curso por un lado y buscar el alojamiento por tu cuenta por otro.

Las residencias y pisos de las academias son básicamente núcleos de gente joven que no son precisamente silenciosos y en un mayor o menor porcentaje siempre cuentan con el típico grupo de «fiesteros» que pasan de estudiar y a lo que han venido es a hacerse un «living la vida loca» a cuenta de los padres.

Lo de vivir en casa de una familia de acogida que cuidará de ti en todo momento y se encargará de enseñarte todo lo relacionado con su cultura, tradiciones y costumbres, de las que pasarás a formar parte en primera persona como un miembro más y que te estarán esperando cada noche con los brazos abiertos deseando que les cuentes todo lo que has hecho durante el día… básicamente se te vendrá abajo cuando veas que a las 19:00 ya están cenando y a las 21:00 el único que queda despierto es el gato para ver si le cae algo.

No digo que no haya gente seria en las residencias ni que no haya familias incluso de jubilados sin niños ni más obligaciones que hacerte lo más entretenida posible tu estancia en Malta, pero la inmensa mayoría de las residencias no son templos del estudio y la mayoría de las familias de acogida son matrimonios que trabajan durante el día, que tienen que atender a sus hijos al llegar a casa y que alquilan las camas que les sobran para llegar mejor a final de mes.

Sin embargo, entiendo perfectamente que tomar esta decisión sea mucho más fácil para mi que sé perfectamente por dónde moverme que para vosotros que en la mayoría de los casos venís a un país desconocido, así que cualquier opción que elijáis será buena, bien por ahorro buscando el alojamiento por vuestra cuenta o bien por tranquilidad, viniendo con todo atado con la academia.

Como ya hemos comentado, lanzarte a la aventura de estudiar en el extranjero es un proceso complicado en el que los nervios estarán a flor de piel y la idea de pasar los primeros días en un hotel turístico o en un hostel con otras 5 o 6 personas mientras encuentras una habitación que cuadre con tus gustos y tu presupuesto, no ayuda precisamente a calmar esos nervios, así que es totalmente humano y entendible querer venir con todo hecho y no tener que pasar por esa experiencia en tus primeros días de aventura.

Por otra parte, ya os hablé en mi otro libro de la dificultad y de los riesgos que se corren queriendo contratar desde España y a ciegas una habitación anunciada en internet y las consecuencias que puede acarrear dar pasos de este tipo, así que como podéis ver, insisto en que estamos ante una de esas decisiones nada fáciles de tomar.

Si venís para un periodo corto de dos a seis semanas, personalmente creo que lo ideal es invertir un poco más en tranquilidad y contratar el alojamiento con la academia. No disponéis de mucho margen de tiempo para poneros a buscar habitación y de esta forma os evitaréis tanto los nervios extras como el coste del alojamiento temporal de los primeros días, poneros a buscar después de las clases una habitación para corta estancia que no son precisamente fáciles de encontrar y desde el primer día compartiréis vuestra experiencia con compañeros de escuela que con un poco de suerte se convertirán rápidamente en amigos.

No obstante y hablando principalmente desde el punto de vista económico, no cabe duda de que si venís para un periodo de entre dos a seis meses al menos, el plan más recomendable es que le dediquéis los primeros días de vuestra estancia en Malta a buscar una habitación por vuestra cuenta. Si habéis preparado vuestro viaje con la suficiente antelación, ya tendréis contratada vuestra academia a buen precio, así que si viajáis una semana antes de empezar vuestro curso, podréis dedicarla a patearos los alrededores de la escuela y a encontrar la habitación adecuada a vuestro caso.

Una opción intermedia que creo interesante para aquellas personas que vienen para medio plazo y que quieren buscar alojamiento por su cuenta, pero que no se ven con ganas de meterse en ese proceso de búsqueda nada más llegar a la isla, es contratar el curso de 4, 8 o 40 semanas que queráis hacer y el alojamiento con la academia pero sólo para la primera o las dos primeras semanas de curso. Económicamente es una opción interesante, porque si bien sale algo más caro que un hostel para ese mismo periodo de tiempo, realmente esa diferencia de precio la estaréis invirtiendo en la tranquilidad de tener una cama esperando a vuestra llegada y en ganar el tiempo suficiente para conocer la zona, tratar con otros estudiantes de la escuela que vivirán esos días contigo y a potenciales compañeros durante las clases que o vivan fuera de la residencia de la academia y tengan alguna habitación libre o que incluso puedan estar interesados en alquilar un piso juntos.

Lo mejor de todo es que barajéis todas las opciones que tenéis disponibles con sus ventajas y sus inconvenientes y que, cómo os decía antes, elijáis lo que elijáis estoy seguro de que acertaréis. Cada persona es un mundo y vosotros sois los que mejor os conocéis.

De todas formas, voy a dedicarle los dos próximos consejos a poneros dos ejemplos reales para que veáis la diferencia entre un caso y otro, porque considero que este tema es muy importante y seguramente toda la información que os pueda dar, resultará poca. Para que os podáis saltar el tocho si no es vuestro caso, el primer ejemplo será un curso de corta estancia en temporada alta y el otro un curso de media-larga estancia.

40.- ¿QUÉ ME RECOMIENDAS PARA UN CURSO DE CORTA ESTANCIA?

Voy a usar como ejemplo el caso de una persona quiere venir a Malta a hacer un curso General English de 4 semanas en Agosto.

En este caso, esta persona contaría con una gran ventaja y un gran inconveniente:

Empezando por lo malo, el inconveniente es que viene en Agosto que es justo el pico de la temporada alta (entre junio y mediados de septiembre). Hablamos de un mes en el que hay mucha más demanda que oferta de alojamiento y es muy difícil encontrar habitaciones para corta estancia y más que bajen de los 450 € al mes + gastos (más la mensualidad de depósito que habitualmente se paga a la llegada y que luego se recupera al dejar la habitación si está todo como se encontró el primer día).

La gran ventaja si está preparando su viaje con la suficiente antelación podrá beneficiarse de las ofertas por reserva anticipada.

Sin embargo, no os olvidéis de que buscando la habitación por vuestra cuenta, usando el ejemplo de antes, habitualmente tendríais que pagar al menos una semana o diez días en un hostel mientras buscáis una habitación (de 80 a 150 €) y al alquilarla tendríais que pagar los 450 € del mes más otros 450 € de depósito. A final de mes tendríais que pagar los gastos (de 30 a 60 € por lo que gastéis de luz, agua, gas y/o internet), si bien recuperaríais los segundos 450 € a vuestra salida si no habéis roto nada.

A números finales y hablando del mes de Agosto, entre los transportes desde y al aeropuerto, el hostel a vuestra llegada, la habitación y los gastos del mes, siendo conservador os gastaréis de 500 a 650 € (más el depósito de la habitación que no lo cuento como gasto), o lo que es lo mismo, de 350 a 400 € menos que habiendo contratado la habitación compartida con el pack de la academia.

Ahora ya deberéis valorar vosotros si por unos 100 € más a la semana, os vale la pena pasar por todo el proceso de búsqueda y tener una habitación para vosotros solos u os sale más rentable invertirlos en la tranquilidad de tener atada la habitación compartida con la escuela a vuestra llegada y poder centraros en mejorar vuestro inglés desde el primer día.

No paso por alto el hecho de que con las academias también podéis contratar habitaciones individuales en vez de compartidas, pero el coste es tan desorbitado que no creo necesario hablaros de ello.

41.- ¿QUÉ ME RECOMIENDAS PARA UN CURSO DE MEDIA O LARGA ESTANCIA?

Aquí ya cambia la cosa cambia. Si viniendo para estancias cortas (de dos a seis semanas) os decía que contratar vuestro alojamiento dentro o fuera de la academia me parecerían dos opciones perfectamente viables bien por tranquilidad o bien por ahorro, cuando la estancia se alarga, no cabe duda que la decisión es mucho más sencilla.

Como hemos visto antes, si en vez de contratar una habitación con la academia te buscas una individual por tu cuenta, te estarías ahorrando no menos de 100 € a la semana, así que las cuentas están claras:

– Dos meses -> si vienes para ocho semanas te ahorrarás unos 800 €.
– Cuatro meses -> si vienes para 16 semanas te ahorrarás unos 1.600 €
– Ocho meses -> si vienes para 32 semanas te ahorrarás no menos de 3.200 €

Y así sucesivamente, teniendo en cuenta que os estoy haciendo el cálculo sobre un precio de 450 € + gastos por una habitación individual, que es un precio que con un poco suerte y algo de empeño podréis mejorar sin problema. ¿Os imagináis la diferencia si encontráis una habitación individual por 350 o compartís una habitación doble por 200 € al mes?

Creo que en este caso, la mejor estrategia sería contratar el curso con la mayor antelación posible para conseguir una buena oferta de venta anticipada y veniros a Malta con una habitación de corta estancia por una semana o diez días antes de que empiece vuestro curso para zanjar en esos días el tema del alojamiento por vuestra cuenta.

Luego tendrías otras dos opciones a barajar. Una totalmente viable y otra poco recomendable:

– La viable sería contratar los primeros días de alojamiento con la academia o en una habitación de corta estancia.
– Y la poco recomendable, tratar de encontrar vuestra habitación desde España a ciegas, de cuyas desventajas como lo de no ver la habitación en persona, que os puedan dejar colgados días antes de vuestra llegada, no conocer la ubicación o el ambiente de la casa, etc. ya os hablé largo y tendido en «Mis 50 consejos sobre Malta«.

Antes os comentaba que entiendo perfectamente que nosotros lo vemos todo mucho más fácil que vosotros porque vivimos en Malta desde hace años y vosotros venís a lo desconocido, pero en el caso de aquellos que llegáis para una estancia media o larga sencillamente no compensa contratar los paquetes de curso más alojamiento con la academia, salvo en un caso: que por temas de solicitud de visas tengáis que incluir el domicilio en el que os vais alojar durante toda vuestra estancia en el extranjero.

No obstante, siempre es posible que en momentos determinados alguna academia ofrezca una oferta lo suficientemente interesante como para que cambie lo que anteriormente os he explicado, así que no dudéis en invertir el tiempo que haga falta en informaros y contactar con varios agentes contándoles detalles sobre vuestro viaje, sobre vuestros objetivos, si vuestras fechas son flexibles o tienen que ser un periodo concreto, vuestros gustos y/o presupuesto.

42.- LAS CLAVES PARA QUE TU EXPERIENCIA EN EL EXTRANJERO SEA UN ÉXITO.

Hay estereotipos que muchas veces nos ayudan a la hora de explicar algo que puede resultar complejo. Si os dijera que pensaseis en la forma de actuar de un alemán, seguramente más de uno pensaría en un perfil de personas muy organizadas y con la necesidad de tenerlo todo controlado. Sin embargo, al hablar de los españoles y latinos, seguramente esas cualidades irían después de divertidos, apasionados, ruidosos y de sangre caliente.

Eso quiere decir que a la hora de socializar y divertirnos somos unos cracks, pero a la hora de organizarnos y planificar las cosas, lo que hace crack es otra cosa.

No sería lógico construir una casa sin una planificación previa, sin analizar todas las variables y sin ni siquiera realizar unos planos de construcción del edificio puesto que seguramente acabaríamos en el más profundo de los precipicios. Sin embargo, a la hora de plantearnos construir nuestro viaje para estudiar en el extranjero, planificamos a la española y en la mayoría de los casos, ni nos adaptamos a nuestro presupuesto, ni conseguimos lo que queremos.

Somos así. Es más fácil irnos de fiesta, echarle la culpa a la academia o criticar al país, antes de reconocer que el error ha sido nuestro por no planificar bien el viaje, no estudiar después de clase o habernos gastado mucho más dinero del que podíamos.

Para que al menos sepáis por dónde deben ir los tiros, creo que llegados a este punto, debo hablaros sobre la planificación ideal de un viaje de este tipo y por tanto dedicaré a esto mis próximos consejos.

Por centrar el tema, voy a resumiros esas claves y luego trataremos cada una de ellas por separado. Las claves para que vuestra estancia de estudios en el extranjero sea un éxito serían las siguientes:

1) Tu presupuesto -> por fortuna o por desgracia, cada uno tenemos una situación económica y a partir de cierta edad ya sabemos que gastar menos de lo que podemos es sinónimo de ahorrar y gastar más de lo que podemos, nos va a dar muchos quebraderos de cabeza.

2) Tus objetivos -> una vez que seas consciente de cuánto dinero tienes disponible para afrontar tu aventura en el extranjero, te será mucho más fácil fijar unos objetivos realistas y saber si te puedes permitir el lujo de disfrutar y relajarte en tu tiempo libre o tienes que enfocar tu aventura en el único propósito que te puedes permitir: mejorar tu inglés. Tener unas expectativas equilibradas a tu presupuesto, hará que todo lo que las supere multiplique tu satisfacción final a tu regreso.

3) Invierte con cabeza -> con el presupuesto y tus objetivos claros, sabrás perfectamente cuánto tiempo podrás estar en la isla y cuánto dinero podrás invertir en el billete de avión, tu curso inglés, qué tipo de alojamiento te podrás permitir, en qué zonas de Malta y qué presupuesto te quedará para ocio en general. En algunos de esos aspectos podrás ahorrarte mucho dinero contratándolos con antelación (como el vuelo o el curso de inglés), así que cuanto más bajo sea tu presupuesto con más antelación deberás preparar tu viaje.

4) Los preparativos -> siempre será más fácil organizarte desde España conociendo dónde puedes encontrar todo lo que necesitas, qué esperar a llegar a un país desconocido y darte cuenta que hay muchas cosas que no se encuentran en todos los lugares, leyes diferentes, diferencias en el clima y hasta en los horarios o las costumbres de tu nuevo país.

5) Tus apoyos en la isla -> vivir una experiencia y lanzarte a ciegas a la aventura son cosas totalmente diferentes. Preparar el viaje con tiempo suficiente para empezar a hacer contactos en tu destino, localizar la Embajada de tu país por si la necesitas e incluso contar con gente a la que recurrir en caso de que algo se complique, es algo fundamental para no dejar al puro azar los resultados de tu experiencia en el extranjero.

6) Qué hacer durante tu estancia -> salir de tu zona de confort requiere una mentalidad abierta ante todo lo que vas a experimentar. Centra tus pensamientos en concienciarte de que eres tú quien quiere vivir esa experiencia, quien debe adaptarse a esta nueva situación, quien debe acercarse a los demás y en que deberás dar lo mejor de ti antes de conseguir resultados. En tu casa serás único y genial, pero en el extranjero nadie te va a regalar nada que no te merezcas.

7) Que hacer después del curso -> no salgas a estudiar al extranjero si luego no le vas a dedicar tiempo a practicar todo lo que has aprendido a tu regreso. En tu presupuesto debe haber un apartado para invertir en mantener, practicar y mejorar a tu regreso todo lo que has aprendido. Todo lo que no se practica se olvida o se oxida, así que destina parte de tu presupuesto a poder mantener activos en España todos los conocimientos que hayas podido adquirir o mejorar durante tu estancia de estudios en el extranjero.

43.- TU PRESUPUESTO PARA ESTUDIAR INGLÉS EN EL EXTRANJERO.

Ya hemos visto que uno de los errores más habituales a la hora dar los primeros pasos de un proyecto de este tipo, es elegir primero la zona en la que se quiere vivir e incluso en muchas ocasiones, querer solucionar el tema del alojamiento antes incluso que el de la academia a la que vas a asistir o del propio curso que vas a realizar.

Construir la casa por el tejado ya sabemos los resultados que da, así que vamos a enfocarnos en los cimientos de tu presupuesto, que serían los siguientes por este orden:

1) El dinero que tienes disponible.
2) Disponibilidad mínima y máxima que tenemos en cuanto a fechas.
3) El coste de vuelo.
4) El coste de vida en Malta.
5) El coste del curso que quieres realizar.
6) El coste del alojamiento.
7) Los imprevistos.
8) El coste de lo que te gustaría hacer en tu tiempo libre.
9) El coste de seguir practicando lo aprendido.

Soy mucho de ejemplos, así que pongamos el de una universitaria de Madrid que tiene un presupuesto máximo de 2.000 € para un curso General English y que quiere estar al menos un mes pero podría estar hasta tres meses estudiando en Malta.

Ya sabemos que gastando menos ahorramos y gastando más nos vamos a meter en problemas, así que no queda otra que pensar detenidamente en todos los gastos que hemos enumerado antes de montar el viaje de estudios.

En cuanto a la disponibilidad, hay que saber en qué fechas podría viajar y por cuánto tiempo como mínimo y como máximo. Pongamos que esta persona al estar estudiando en la universidad podría viajar del 25 de Mayo al 30 de Septiembre y ya hemos dicho que al menos quiere que su curso dure un mes pero no puede estar más de tres meses, así que ya sabemos que su curso tiene que ser de cuatro a doce semanas como máximo.

Echándole un vistazo rápido a cualquier buscador de vuelos y teniendo en cuenta que los cursos por lo general empiezan cada lunes, podremos hacernos una idea de cuánto nos va a costar el avión. A día de hoy la media entre el 25 de Mayo y el 30 de Septiembre para los vuelos de ida y vuelta desde Madrid serían de unos 130 € de media facturando una maleta.

Siguiente apartado: el coste de la vida. 425 € por persona y mes es lo que marcan las estadísticas en cuanto a este apartado, así que tomaremos esta cantidad para nuestro ejemplo, dejando claro que incluiría exclusivamente gastos básicos como comida, transporte, teléfono, una mínima partida para ocio y poco más.

Llegamos al coste del curso y por lo tanto miramos en todas las academias sus ofertas de 4, 8 y 12 semanas. Usemos para este ejemplo cuatro academias, una de cada categoría de las que os he hablado y su coste medio por el General English:
– De prestigio -> cuatro semanas 840 €, ocho semanas 1.435 € y doce semanas 2.100 €.
– Vacacional -> cuatro semanas 745 €, ocho semanas 1.260 € y doce semanas 1.975 €.
– Familiar -> cuatro semanas 490 €, ocho semanas 935 € y doce semanas 1.430 €.
– De inmersión -> cuatro semanas 650 €, ocho semanas 1.050 € y doce semanas 1.560 €.

Es el momento ahora de pensar en el alojamiento y como ya hemos visto, buscándolo por tu cuenta, una media segura en temporada alta (para no quedaros ni muy cortos ni muy largos) serían 450 €/mes por una habitación individual y 250 €/mes por una compartida o a partir de 150 € semanales contratando un paquete de curso más alojamiento con la academia en habitación compartida.

Llegando al apartado de imprevistos, al ponernos de viaje nadie se plantea que algo pueda salir mal ni verse en la necesidad de tener que hacer un viaje exprés a España durante nuestra estancia en el extranjero, pero las emergencias llegan cuando menos te lo esperas y destinar un 10% de vuestro presupuesto total al apartado de «imprevistos» es algo más que recomendable.

No cabría la opción de elegir un destino que te guste para irte a estudiar y no tener en mente al menos tres o cuatro cosas que te gustaría hacer o visitar durante tu estancia. En el caso de Malta pueden ser visitar las ciudades históricas o los lugares más importantes, irte a una de esas famosas fiestas en barco, a un concierto, hacer buceo, comprarte la fortaleza de Playmobil o pasar un día en las cristalinas aguas de la Blue Lagoon, pero sea lo que sea te supondrá un coste adicional y debes barajar la posibilidad de que tu presupuesto te permita hacerlo todo o no. Piensa cuáles son las cosas imprescindibles que quieres hacer, investiga cuanto te costarán e inclúyelo en tu presupuesto. Nuestra madrileña quiere hacer buceo al menos un día y hacer recorridos guiados por Valletta, Mdina, Comino y Gozo. Entre las visitas y la inmersión, deberemos incluir al menos 100 € en este apartado.

Y finalmente, el presupuesto ideal incluiría una pequeña partida para seguir practicando lo aprendido durante tu viaje una vez de regreso a España, pero esto ya sería rizar el rizo y además en casi todas las ciudades hay encuentros gratuitos para practicar inglés, así que no voy a tenerlo en cuenta para este ejemplo.

Resumiendo. Si buscamos la opción más barata para que pueda estudiar en Malta dentro de sus posibilidades, la mejor combinación para un curso General English en temporada alta sería el siguiente:

1) El dinero que tiene disponible -> 2.000 €.
2) Disponibilidad mínima y máxima tenemos en cuanto a fechas -> de 4 a 12 semanas.
3) El coste de vuelo -> 260 € (130 € por trayecto).
4) El coste de vida en Malta -> 425 € al mes.
5) El coste del curso que quiere realizar -> 490 € por cuatro semanas en academia familiar.
6) El coste del alojamiento -> 250 € en habitación compartida buscada por libre.
7) Los imprevistos -> 200 € (10% del presupuesto total).
8) El coste de lo que le gustaría hacer en tu tiempo libre -> 100 € (buceo más visitas).
9) El coste de seguir practicando lo aprendido -> 0 €.

TOTAL -> 1.725 €. Es decir, 275 € por debajo de su presupuesto que bien podría usar para contratar más clases, para buscar una habitación individual, para guardar en su apartado de imprevistos o simplemente para ahorrar. No olvides que la mayoría de las academias cobran matrícula, algunas de ellas libros y que si buscas alojamiento por tu cuenta tendrás otros gastos extra como los desplazamientos del y al aeropuerto, un alojamiento temporal hasta que encuentres tu habitación, etc, así que viajar por debajo de tu presupuesto será siempre una muy buena idea.

¿Puede permitirse dos meses de estancia en Malta, hacer un curso intensivo, salir de fiesta todos los días o contratar su alojamiento con la academia? NO. Su presupuesto es el que es y cualquier concepto que no tenga en cuenta le obligará a hacer desembolsos y gastos extra que según su presupuesto no se podéis permitir.

¿Podría estudiar y trabajar? Claro que siempre tendrás esa posibilidad, pero también es posible que no consigas un trabajo que se ajuste a tus horarios de clase o por el que te paguen mucho menos que lo que necesitarías para alargar tu estancia, así que no puedes incluir esa posibilidad en tu presupuesto porque simplemente es un dinero que en estos momentos no tienes y por tanto no puede ayudarte a planificar tu viaje.

44.- TUS OBJETIVOS.

Es importante tener claros los objetivos de tu viaje sobre todo si viajas en verano a Malta, ya que como hemos comentado, tentaciones vas a tener todas las que te puedas imaginar y más.

Piensa que viviendo una experiencia como esta aprenderás a sacarte las castañas del fuego por tu cuenta en un país extranjero, que vas a conocer gente muy interesante con las que harás algunas amistades para mucho tiempo, podrás visitar nuevos lugares maravillosos, harás cosas diferentes a las que estás acostumbrado y que vas a disfrutar de todo ello en una isla con 300 días de sol al año y un mar eterno, pero básicamente vienes para mejorar tu inglés, has pagado una pasta para ir a clase y luego te va a tocar estudiar un ratillo todos los días.

Malta siempre va a estar ahí con todas sus virtudes y sus defectos para que vuelvas de vacaciones con tus amigos a quemar la isla, pero en esta ocasión tu objetivo debe ser enfocarte en ir a clase, estudiar, practicar, mejorar y vuelta a empezar al día siguiente, para poder volverte a España con el mejor nivel de inglés que sea posible alcanzar durante tu estancia ajustándote a tu presupuesto.

Sé que todo esto de enfocarse, esforzarse y sacrificarse por tus objetivos suena muy paternalista, pero si ya has llegado hasta aquí y encima te has leído alguno de mis anteriores libros, ya sabías lo que te iba a llegar con este consejo. Eso sí, hay algo más importante si cabe en relación a tus objetivos: que sean realistas.

En uno de los primeros consejos, os hablaba de cuánto se tarda en aprender inglés, así que si vienes para seis meses, no puedes permitirte el lujo de desaprovechar la oportunidad de salir de Malta con un buen nivel de inglés, pero si vienes para un mes tampoco te quemes las pestañas estudiando con la intención de hacerte bilingüe en 30 días, porque lo único que vas a conseguir es presionarte y frustrarte tú mismo. Tómatelo como una primera experiencia que te disuadirá o que te motivará a volver para una temporada más larga en la que poder alcanzar metas mayores. Aprender inglés es una carrera de fondo y lo más fácil es que en este momento no dispongas ni del tiempo ni del dinero para aprender todo lo que necesitarías, así que ajusta tus objetivos al «modo prueba» y rétate a ti mismo para saber si en un futuro serías capaz de vivir una temporada más larga en Malta mejorando tu inglés a otro nivel, con otro presupuesto y con otras expectativas más realistas.

Lo fundamental para que haya una segunda vez, es que haya una primera, así que «keep calm and enjoy the experience».

45.- INVIERTE CON CABEZA.

Si todos fuéramos millonarios, seguramente ni yo estaría aquí repartiendo consejos, ni estaríais leyendo este libro, así puesto que no nos sobran los fajos de 500 € a ninguno, no te me vuelvas un Onassis cuando pongas el pie en Malta.

Me explico. Siempre sobran razones «lógicas» para gastarte un poco más de lo que tenías pensado. «Es que por un poco más mis compañeros de piso serán extranjeros y podré practicar más tiempo», «es que por un poco más no tendré que estar pendiente del autobús y no llegaré tarde a clase», «es que por un poco más estaré más cerca de las zonas más animadas», «es que por un poco más haré más amistades saliendo por las noches», «es que por un poco más les invito a tres chupitos a las francesas y esta noche ligo fijo», «es que por un poco más», «es que por un poco más» y «es que por un poco más». Todos esos «pocos más» pueden ser lógicos en un momento determinado, pero cuando hablamos de cuestiones de presupuesto no dejarían de tener la misma lógica que si yo os digo que si fuese un poco más alto, un poco más guapo, un poco más rico y un poco más listo, me parecería más a Tom Cruise que a Paco Martínez Soria.

Básicamente tienes el presupuesto que tienes y no te puedes permitir todas las cosas «lógicas» que te gustaría tener, así que aplica ese criterio a la búsqueda de lo que se ajuste a tu presupuesto, pero sobre todo no te me vengas arriba una vez que lleves dos semanas en la isla.

Llevo más de 10 años viviendo en Malta y aún hay cosas que no he podido hacer ni ver, así que de entrada asume que no vas a poder participar de todo lo que ofrece esta isla en unas pocas semanas, asume que si en España todos los días tienes que coger el transporte público o caminar un buen rato para ir a trabajar o a estudiar es normal que también lo tengas que hacer en Malta, asume que si en España no vives en el centro de tu ciudad tampoco te va a pasar nada por no vivir en las zonas más famosas de Malta y asume que si en España no sales de fiesta cinco noches a la semana tampoco te va a pasar nada por no hacerlo en Malta.

Ante todo trata de invertir con cabeza y no te olvides de que entre el curso que vas a hacer y el alojamiento donde te vas a hospedar, ya te estarás gastado al menos el 80% de lo que tenías destinado a este viaje y que lo que te queda es básicamente para sobrevivir y para imprevistos.

Pulirte lo que no tienes en un alojamiento demasiado caro o en cenas y en copas, no va a mejorar más tu nivel de inglés que vivir en un piso más modesto (incluso con otros españoles a los sólo vas a ver cuando tú quieras), hacerte un bocata en casa y pasar tu tiempo libre con los compañeros de clase que se estén tomando en serio lo de mejorar todo lo posible.

46.- LOS PREPARATIVOS.

Llegados a este punto, la fecha de vuestro viaje ya estará más cerca así que vamos a repasar lo que os recomiendo que hagáis antes de salir de España y lo que no puede faltar en vuestra maleta antes de emprender vuestro viaje.

Puesto que ya os he hablado de este tema en «Mis 50 consejos sobre Malta» simplemente os voy a hacer una versión resumida de lo que trato más ampliamente en el otro libro.

Lo más importante que tenéis que tener en orden es la fecha de caducidad de todos vuestros documentos, comprobar que se lean claramente y que tengan un margen de caducidad amplio, no vaya a ser que vosotros también os enamoréis de la isla y os acabéis quedando más de lo que teníais planeado. Os hablo del DNI, el pasaporte, el carnet de conducir, la Tarjeta Sanitaria Europea, el carnet de estudiante si lo tenéis y las tarjetas de crédito o débito que tengáis. Informaros además de las comisiones que os va a cobrar vuestro banco por sacar dinero en cajeros de Malta para evitaros sustos (aquí no hay bancos españoles).

Al permanecer dentro de la Unión Europea, no es obligatorio viajar ni con el carnet de conducir ni con el pasaporte, aunque personalmente os recomendaría que, si podéis, viajéis con todos estos documentos y en regla. Quizá no tengáis pensado conducir en Malta y seguro que tampoco contáis con la posibilidad de perder la cartera o el bolso, pero cualquiera de las dos cosas pueden pasar y tener que pedir un salvoconducto identificativo en la Embajada Española (porque un DNI nuevo no os van a hacer) es un marrón bastante gordo. A este respecto debéis tener en cuenta que el carnet de conducir os valdrá como identificación en Malta y es válido para conducir aquí, pero no es válido para salir del país. Es por eso que os recomiendo llevaros también el pasaporte.

El resto de las cosas importantes que deberían acompañar en este viaje serían:
– Repelente de mosquitos y alguna crema calmante para las picaduras.
– Medicinas suficientes si estáis siguiendo algún tratamiento.
– Un pequeño botiquín con lo que más soláis usar cuando os acatarráis o si os duele la cabeza porque las medicinas en Malta no son nada baratas.
– Crema solar y after sun sobre todo si venís en verano.
– El móvil liberado y si es posible otro de reserva. – Al menos un adaptador para poder cargar el móvil o el
portátil nada más que lleguéis.
– Calzado cómodo.
– Zapatillas de roca tipo cangrejeras de las de toda la vida o similares.
– Y todos los documentos impresos que os ha ido enviado vuestra academia si ya venís con el curso contratado.

La maleta, los billetes, documentos en regla, lista revisada… ¡ya lo tienes todo preparado! Pues va a ser que no.

Hay algo para lo que nadie está preparado la primera vez que viaja a estudiar al extranjero y básicamente ese algo eres tú mismo. Los sentimientos que vas a tener, la presión que vas a soportar, la alegría que vas a compartir y la soledad que vas a sentir… para eso no hay forma de preparase porque tu experiencia va a ser tan única como tú mismo.

Sin embargo, creo que os puede ayudar que os hable de las etapas por las que suele pasar la mayoría de las personas desde las horas previas al viaje hasta las primeras semanas de aventura en el extranjero. Si bien las vais a tener que pasar como todo el mundo, al menos cuando os veáis metidos de lleno, sabréis que no todo es tan raro como os podáis imaginar.

Yo divido estas etapas en cuatro fases o modos:

– Cagón mode -> es el sentimiento más habitual durante las 48 horas previas a subirte al avión que te llevará a tu nuevo destino. Básicamente son los nervios que toda persona siente en las horas previas a dar un paso hacia lo desconocido. Es la fase más lógica, a todos nos ha pasado y si la estáis sintiendo en este momento, que sepáis que es totalmente normal. Nadie nace listo para la aventura y por mucho que hayas preparado tu viaje, en las 48 horas previas te asaltarán muchas dudas sobre si habrás acertado con tu decisión, si serás capaz de adaptarte, si se te ha olvidado algo, etc, etc. Recuerda que ser valiente no es no tener miedo, sino ser capaz de dar el paso a pesar del miedo.

– Dori mode -> ya estás en el avión y te embarga una intensa sensación de que te has olvidado algo (a veces con razón y otras muchas sin ella porque has repasado la maleta 200 veces en las últimas horas). Todo el mundo parece conocer a alguien e ir supercontento, así que te pasas el rato de antes de despegar poniendo la antena hacia todos los lados tratando de enterarte de lo que se han tomado porque tú vas pelín acojonado y vas más sólo que la una. Se pasa el vuelo y al poner de nuevo el pie en tierra te das cuenta de que estás más perdido que Tarzán en el IKEA, así que ¿hacia dónde vas? Pues detrás del rebaño, total… alguien sabrá dónde se recogen las maletas. Te haces el recorrido, recoges las maletas y sales a la sala principal del aeropuerto. Si has sido una persona previsora encontrarás tu nombre en uno de los 50 cartelitos que reciben a los viajeros y se acabará tu «Dori mode». Si no, prolongarás ese sentimiento unas cuantas horas más. ¿Dónde se cogía el autobús? ¿Cuál era el que tenía que coger? ¿Cómo se llamaba la parada donde me tenía que bajar? ¿Me la habré pasado ya? ¿Cuál era el nombre de la calle? ¿Por qué esta p… calle no tiene números? Y así sucesivamente tirando de tus maletas por las cuestas maltesas como Heidi de Blanca por los Alpes hasta que consigues cerrar el día más largo de tu vida.

– Kadicho mode -> este es básicamente el sonido de la vocecilla que sonará en tu interior cada vez que te hable alguien en inglés durante los primeros días. Mientras te acercas a cualquier gestión de las que tendrás que hacer los primeros días, irás ensayando mentalmente lo que vas a decir y a la sexta vez que te lo dices a ti mismo, en tu cabeza suenas casi bilingüe, pero a la que lo tienes que soltar te sale una cosa entre indio arapahoe y Paquirrín de subidón, que cuando acabas de atascarte y de tragarte el polvorón que parecías tener en la boca, ya te han contestado y no te has enterado de nada de lo que ha dicho. Ahí es cuando tu vocecilla interior te pregunta: «¿qué ha dicho?», así que tras unos segundos dices «sorri, repit plis» como el que tira los dados a ver si le salen dos seises y a la segunda que te lo diga, lo pillas. No sabes si te lo va a volver a decir y estás casi seguro de que aunque lo haga no lo vas a entender, así que te concentras como los de Oliver y Benji cuando van a tirar a puerta… el tiempo se para y sólo existes tú y la persona que te va a repetir la respuesta… hasta achinas los ojos para intentar aislarte de todo lo que hay alrededor… vale, pues esa cara es la que se te va a quedar durante los primeros días de clase y tu vocecilla interior te repetirá tantas veces «¿qué ha dicho?» que ya directamente irá acortando la frase hasta llegar al «¿Kadicho?» que le da nombre a esta etapa. Es frustrante, pero al igual que el resto de las fases anteriores, en la mayoría de los casos es pasajera y se supera con paciencia y empeño. ¡Animo!

– Onnasis mode -> esta es la fase más complicada porque es consecuencia directa de la soledad de la que os hablaba más arriba y en muchos casos no se supera. Tras unos días en Malta, empiezas a sentirte sólo porque la frustración del «Kadicho mode» está haciendo mella en ti pero no quieres juntarte con españoles, ves fotos de tus compis pasándoselo genial en Malta pero tu presupuesto no te permite apuntarte a casi nada, echas de menos a tu gente pero por orgullo les dices que todo va bien y les hinchas a selfies de cualquier rincón de la isla con sonrisas de Dora la Exploradora acompañadas de parrafadas en inglés made in Google Translator. La sensación de que el reto que te has propuesto es demasiado complicado te hace cada día más vulnerable, así que aparece una segunda voz en tu interior que te dice: «gasta la pasta».

Si no estás lo suficientemente comprometido con tu objetivo, el día que le hagas caso a esa segunda vocecilla empezarás a cavar la tumba de tu proyecto en Malta y si encima lo haces rodeado de alguno de los «apoyos negativos» de los que os voy a hablar en el siguiente consejo, ya tendrás encargadas hasta las flores para el funeral de tu aventura de aprender inglés en el extranjero.

47.- TUS APOYOS EN LA ISLA.

Aunque tu fuerza de voluntad sea la de un elefante, no vas a poder sacar adelante tu reto sin contar con apoyos en la isla. El problema es que una mala elección de esos apoyos también puede dar al traste con tus objetivos y es por eso por lo que le dedico un consejo exclusivamente a este tema.

Parece una contradicción, pero lo que más te va a ayudar a la hora de conseguir tu objetivo de aprender inglés en Malta, es que vengas solo y lo mejor que te puede pasar es que no conozcas nada ni a nadie.

Me explico. Viajar en pareja o con amigos a mejorar tu inglés parece un plan genial, sin embargo sólo lo será los primeros días de tu estancia porque sí que te ayudarán a sobrellevar la tensión del periodo inicial de ubicación, pero es fácil que esos apoyos que sobre el papel parecen tan positivos, se conviertan en un problema a los pocos días.

No me refiero a tu relación personal con ellos. Me refiero a que vienes a mejorar tu inglés y por mucho que te lo propongas los primeros días, vas a acabar hablando español con ellos y como uno de vosotros tenga mejor inglés que el otro, es fácil que cuando sea necesario hablar inglés, lo acabe haciendo siempre el que mejor nivel tenga, por eso os digo que lo de viajar acompañado no es tan positivo como parece y va a hacer que empieces tu aventura con lo que yo llamo «apoyos peligrosos».

Aun así, incluso un par de «apoyos peligros» no deberían ser suficiente problema para conseguir tus objetivos, sin embargo con tan sólo uno de los que yo llamo «apoyos negativos», tu plan se puede ir al traste en cuestión de días.

Básicamente un «apoyo negativo» es una persona que ha caído y no ha conseguido salir del «Onassis mode», que en el diccionario QHM, es la fase en la que entra una persona cuando se autoconvence de que gastándose un dinero que no tiene va a conseguir aquello que le falta.

Todos necesitamos que nos presten atención y en España estamos acostumbrados a tener siempre a alguien que nos escuche cuando estamos de bajón, que nos ayude cuando tenemos un problema, que nos abrace ante una situación complicada o que nos consienta un poco cuando estamos enfermos. En Malta no conoces ni al Tato y encima estarás afrontando una de las experiencias más complejas de tu vida, así que al tercer bajón te darás cuenta de que necesitas apoyos en la isla urgentemente.

Os tocará tirar de los «apoyos peligrosos» que os acompañan en vuestro viaje o si habéis venido solos, lanzar los dados y cruzar los dedos para que el apoyo del que puedas tirar (porque no vas a poder elegirlo como en España) sea de los «apoyos positivos» que te ayuden a superar la situación o de los «apoyos negativos» con los que tendrás que empezar a gastarte la pasta y probar a qué sabe el «Onassis mode». En ese momento, el presupuesto que tenías para sobrevivir en Malta, empezará a desaparecer a base de cenas, chupitos y resacas y el tiempo que ibas a dedicarle a ir a clase y a estudiar para mejorar tu inglés, empezará a invertirse en otras cosas que no tienen nada que ver con ese objetivo.

48. QUÉ HACER DURANTE TU ESTANCIA.

Debes entender que hacer un curso en el extranjero no te garantiza que vayas a mejorar tu nivel de inglés. Las academias y sus formadores tienen muy buen nivel, pero ni eres Harry Potter ni Malta es Hogwarts.

Debes esforzarte cada día de tu estancia en practicar inglés y en estudiar lo que has aprendido, así que:

– No faltes a clase aunque haya días que creas que no estás aprendiendo nada.

– Practica tu inglés hasta con las farolas incluso los días que no te salga ni un «hello» y aunque tu inglés sea nivel chapurreo.

– Esfuérzate en juntarte con personas que estén centradas en mejorar inglés y no en hablar español o salir de fiesta.

– Si al principio no conoces a nadie sal de compras a la tiendecilla de al lado de casa o vete a mirar pisos con alguna inmobiliaria aunque no lo necesites. Cualquier excusa es buena y siempre se interesarán más en darte conversación si creen que van a sacarte algo de dinerillo.

– Lee todo lo que puedas aunque sean carteles de las fiestas a las que no vas a poder ir porque no te da tu presupuesto. Mírate el periódico, observa más que nunca, coge folletos de excursiones, cualquier cosa que pongan en los escaparates, mete el oído en cualquier conversación, descárgate audio-guías sobre Malta o cualquier otra cosa en inglés que te pueda ayudar.

– Estudia un poco todos los días. Tampoco te digo que le metas tres horas diarias al estudio justo al salir de clase, pero un par de horas antes de irte a la cama, repasa lo que habéis visto en clase ese día y si os han puesto ejercicios no te vayas a dormir antes de hacerlos.

– Se positivo. Tanto si te está yendo genial como si te está yendo de pena, piensa que dentro de unas semanas ya no estarás en Malta, así que aprovéchalo, se más positivo que nunca, esfuérzate más que nunca y aprieta los puños más fuerte que nunca porque esta experiencia es única. Aunque puedas volver siempre que quieras, esto que vas a vivir o que ya estás viviendo nunca será igual. ¡¡¡APROVECHALO!!!

49. QUÉ HACER DESPUÉS DE TU ESTANCIA EN EL EXTRANJERO.

¡Goodbye, addiju, hasta luego Lucas! Tu estancia en Malta llega a su fin y es hora de volverse a España.

El primer gran reto está ya superado, pero eso no quiere decir que tu logro con el inglés vaya a poder mantenerse en perfecto estado de conservación en tu vitrina de trofeos. Lo que has aprendido es temporal y cada día que pase desde tu regreso o mejorará o empeorará.

Igual que el polvo empieza a depositarse apenas un segundo después de pasar el trapo para limpiar un mueble, tanto tu nivel de inglés como los lazos con las amistades que hayas hecho en Malta, comenzarán a oxidarse cada semana que pase sin que lo practiques o las cuides, así que tú decides si te quieres volver a ver con cara de chino y si esas amistades realmente son para toda la vida o simplemente las habías magnificado como las relaciones de Gran Hermano.

Mantener las nuevas amistades hechas durante tu viaje tiene muchas ventajas entre las que se encuentran que te van a ayudar a seguir practicando tu inglés, así que no dejes que se oxiden y que acaben siendo otra fecha más de cumpleaños que te tenga que recordar Facebook.

Siempre tendrás ocasión de hacer otro curso de inglés en Malta o en cualquier otro país, pero sólo tendrás la oportunidad de mantener tu nivel si sigues practicándolo a tu regreso, por lo que el mejor consejo que te puedo dar a este respecto, es que no dejes de practicar nunca. Busca grupos que reúnan periódicamente para hablar inglés en tu ciudad, hazte con un profesor particular aunque sea un par de horas a la semana, empieza un curso gratuito online o ponte películas en inglés cada semana, pero debes ser consciente de que desde el momento que decides empezar a aprender inglés no puedes permitirte el lujo de dejar de practicarlo o en unas cuantas semanas, toda la pasta que te habrás gastado en el curso que vas a empezar dentro de poco, no te habrá servido para nada.

50. TOMA TU PROPIA DECISIÓN.

No os puedo negar que no haya recibido ofertas de todo tipo para que recomiende más una academia que otra, al fin y al cabo, las academias de inglés en Malta son un sector muy poderoso en la economía maltesa y mueven muuuuchos euretes cada año en la isla, pero si de algo he podido presumir durante todo este tiempo es de que mis libros son vuestros y para daros más armas. el día que no sea así será porque Que Hacer en Malta ya no esté en mis manos y NO ME DEDICO A LA VENTA DE CURSOS DE INGLÉS por lo que he intentado tratar este tema de la manera más objetiva posible.

Una frutería lo es desde el momento en el que la tienda puede ofrecer al menos dos tipos de fruta a sus clientes (si sólo tuviese naranjas sería una… ¿naranjería? 🙂 ) y por supuesto que respeto la visión de aquellas personas que se dedican a ofrecer lo que más les interesa aprovechándose en muchos casos de la ingenuidad y del desconocimiento de la gente, pero en mi caso espero que seáis vosotros los que podáis elegir lo que más os convenga..

Espero que alguno de estos consejos pueda haberte servirdo de ayuda o que al menos puedas tomar una decisión tan importante como la de salir a estudiar inglés al extranjero con el mejor de los criterio posible.

Y no podía terminar el libro que cierra ya mi trilogía maltesa particular, sin enviarle un reconocimiento silencioso a la persona que puso en mi mente sin pretenderlo, el empeño de tratar de solucionar el problema de abusos que venían sufriendo los estudiantes españoles que llegaban a Malta de la mano de determinadas empresas y agentes. La misma persona que confió en la utilidad de mi primer libro y que incluso aceptó hacerse cargo del prólogo de «Mis 50 consejos sobre Malta». Hay personas que motivan sólo con su presencia y tú eres una de ellas. Muchas gracias, Patxi.

BUSCADOR DE ACADEMIAS DE INGLÉS EN MALTA